top of page

Valores

Somos una firma internacional de consultoría con más de 15 años de experiencia. Nuestras acciones reflejan profesionalismo, multidimensionalidad, diversidad, experiencia, perspectiva global y compromiso social.

Misión

Cumplimos la misión de ofrecer soluciones reales, efectivas e inteligentes a los problemas que enfrentan gobiernos, instituciones, organizaciones y particulares en nuestras áreas de especialización.

Reunión de representantes de instituciones

+15 años de experiencia

+120 proyectos ejecutados

En +35 países

5 premios del sector

Compromiso social en el área de Migraciones

El objetivo de este proyecto era evaluar las experiencias de Migración Laboral Temporal y Migración en España.

Expertos en temas migratorios

Compromiso social en el área de Migraciones

#Huellabbyr: #Género, #Juventud, #Educación

Más de 120 proyectos ejecutados avalan nuestra experiencia

Expertos en la ejecución de proyectos

#Huellabbyr: #Género, #Juventud, #Educación

Cursos Asíncronos con Diploma

BB&R pone a tu disposición recursos digitales para lograr tus objetivos

Expande tu futuro al ámbito internacional

Cursos Asíncronos con Diploma

Consultoría Online

BB&R pone a tu disposición recursos digitales para lograr tus objetivos

Expande tu futuro al ámbito internacional

Consultoría Online

eBooks

BB&R pone a tu disposición recursos digitales para lograr tus objetivos

Expande tu futuro al ámbito internacional

eBooks
Firma International Consulting Firm

Para problemas reales, soluciones reales

Banderas internacionales y los objetivos de desarrollo sostenible
Banderas internacionales y los objetivos de desarrollo sostenible

Visión

La visión que perseguimos es ser la firma de referencia a nivel global en los servicios que ofrecemos a nuestros clientes por medio de la búsqueda de la excelencia y con orientación a los resultados y a las personas.

Reunión de representantes de instituciones

BB&R es una firma internacional de consultoría, investigación y capacitación

Somos expertos en las áreas Electoral, Gobierno, Sostenibilidad e Innovación, Relaciones Público-Privadas, Media, Data, Juventud y Educación, Género y Migraciones. Nacimos como una spin-off de la Universidad de Salamanca en el marco del "Plan Galileo", cuando nuestros socio fundadores, respondieron a la llamada para generar emprendimientos que contribuyeran a la mejora social.

La historia de BB&R

Nuestros servicios

Fondo

Consultoría

En BB&R, ofrecemos un servicio integral de consultoría, tanto en modalidad online como presencial, adaptado a las necesidades de nuestros clientes.

Icono Web

Curated sets

Change the text to include your own content. Adjust the font, size or scale to customize the style.

Jarrón

Áreas

Fondo

Asesoría de datos

Describe el servicio y cómo puede beneficiar a los clientes. En este espacio puedes agregar una breve descripción con detalles relevantes, como precios, duración y cómo reservar.

Algunos de los clientes con los que hemos trabajado

Captura de pantalla 2024-07-25 114142.png
Captura de pantalla 2024-07-25 114420.png
PNUDLOGOWEB.png
Captura de pantalla 2024-07-25 114635.png
injuvelogoweb.jpg
SEPIE logo.jpg
CJE LOGO.png
FEMPLOGOWEB.png

Qué opinan nuestros clientes

La victoria de Donald J. Trump en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos ha provocado numerosas reacciones por todo el mundo. Trump gobernará desde 2025 hasta 2029 y en estos primeros días ya se están conociendo algunos de los polémicos nombres de personas que tendrán puestos clave en su administración. De su programa de gobierno y de sus actuaciones durante su anterior mandato (2017-2021) se puede adivinar la senda por la que conducirá a los Estados Unidos durante los próximos cuatro años.   Política económica y comercial Trump ha prometido implementar aranceles del 60% sobre las importaciones de China y entre un 10% y 20% sobre las de otros países. Estas medidas, orientadas a fomentar la fabricación nacional, han generado optimismo en los mercados de valores norteamericanos. Sin embargo, estas políticas tendrán repercusiones globales significativas, especialmente en la Unión Europea, particularmente en Alemania, cuya economía depende en gran medida de las exportaciones a los Estados Unidos. Aproximadamente un 10% de las exportaciones alemanas están dirigidas a EE.UU., destacándose el sector automotriz. Este impacto también podría extenderse a la economía española y otras europeas. Además, productos españoles como el vino, el aceite de oliva y la aceituna negra podrían enfrentarse a restricciones similares a las impuestas anteriormente, afectando negativamente su competitividad en el mercado estadounidense. Por otro lado, la fortaleza del dólar y un posible aumento del turismo estadounidense en España podrían compensar en parte este impacto económico. En el mercado de divisas, el euro ha experimentado una depreciación del 5% frente al dólar en los últimos días, una tendencia que podría mantenerse e incluso intensificarse.   Trump ha prometido implementar unos aranceles del 60% sobre las importaciones de China y del 10-20% sobre las del resto de países. Estas medidas para favorecer la fabricación nacional han llenado de optimismo los mercados de valores norteamericanos. Los grandes perjudicados serán China y la Unión Europea, especialmente Alemania que tiene un marcado carácter exportador, el 10% de las exportaciones alemanas son a los Estados Unidos, especialmente en el sector automovilístico. Una menor pujanza de la economía alemana puede afectar a la española y del resto de países. Los productos españoles también se verán afectados por los aranceles estadounidenses, como ya sucedió en el pasado con la aceituna negra, el vino o el aceite de oliva. Esto hará que deban buscarse otros mercados para exportar (China y Europa) y que el aumento de la oferta disminuya su precio en el mercado español. Por el contrario, la fortaleza del dólar y el aumento del poder adquisitivo de los estadounidenses por una aceleración productiva de su economía hacen presagiar un aumento del turismo procedente de los Estados Unidos y un mayor gasto de estos turistas en España. En el mercado de divisas, en apenas diez días el euro ha bajado un 5% con respecto a la cotización del dólar, de 1 euro por 1,13 dólares antes de las elecciones a los actuales 1,06. Y se espera que esta tendencia continúe y la fortaleza de la divisa estadounidense iguale o supere incluso el valor de la europea.   Política Internacional Guerra Rusia-Ucrania:  La administración Trump podría retirar el apoyo financiero y militar de EE.UU. a Ucrania, lo que probablemente conduciría a negociaciones de paz entre Putin y Zelenski. Estas negociaciones implicarían concesiones territoriales por parte de Ucrania y un compromiso de neutralidad militar, evitando su adhesión a la OTAN. El alcance y la rapidez de dichas negociaciones también dependerán del nivel de apoyo que los países europeos puedan ofrecer a Ucrania en ausencia de la participación estadounidense. Sin embargo, las limitaciones económicas de Europa podrían dificultar este respaldo prolongado. En Oriente Medio, la administración Trump proporcionará un apoyo sólido a las políticas del gobierno israelí, lo que permitirá la continuación de las operaciones en Gaza y Cisjordania, así como en el Líbano. Este enfoque fortalece las tesis de expansión territorial, dejando de lado la solución de dos estados y las normas del derecho internacional. Latinoamérica:  En este ámbito, las relaciones con México serán clave, especialmente en la renegociación del tratado de libre comercio T-MEC, que requerirá concesiones económicas y migratorias. Aunque Trump enfatiza su política de ' America First ', se espera que la cooperación comercial sea de mutuo interés.   Guerra Rusia-Ucrania: Parece probable que Trump retire el apoyo financiero y militar que da EE.UU. a Ucrania y esto avoque a una negociación de paz entre Putin y Zelenski, donde la parte ucraniana tendrá que conformarse con el fin de la guerra a cambio de ceder territorio y mantener una neutralidad militar (no adhesión a la OTAN). La rapidez o no de estas negociaciones de paz vendrán también determinadas por la postura de los países de la Unión Europea y del Reino Unido. Si Europa incrementa su ayuda a Ucrania para compensar el abandono americano Zelenski podría seguir durante un tiempo con la guerra, pero a medio y largo plazo no es viable un gran apoyo europeo, con una economía europea estancada y sin el apoyo del principal país de la OTAN. Le guste a Bruselas o no, Ucrania no sería el primer país europeo que en este siglo se ve amputado de un territorio sin su consentimiento, ya sucedió con Serbia en 2008 y de aquellos polvos, estos lodos.      Expansionismo sionista:  Benjamin Netanyahu sabe que el Estado de Israel tiene barra libre para continuar con el genocidio en Gaza y continuar con los ataques en el Líbano. El lobby  judío es de gran importancia en los Estados Unidos y sabían que un apoyo decidido a la campaña electoral de Trump podría favorecer las tesis sionistas de expansión territorial en Gaza y Cisjordania, obviando la solución de los dos estados y el derecho internacional. Trump dará un apoyo inquebrantable a lo que haga el gobierno de Israel, por más atroz que sea.   Latinoamérica:  Dejando aparte a Venezuela y Cuba, que seguirán siendo países con los que la administración Trump tendrá escenificaciones de conflictos políticos, retroalimentando así una retórica política de anticomunismo y antiimperialismo, la gran duda reside en cómo serán las relaciones con México. Hay tres temas principales sobre la mesa, el primero la economía, el segundo la inmigración y el tercero el crimen organizado. México y EE.UU. tendrán que renegociar en 2025 el tratado de libre comercio T-MEC y a ambas partes les interesa un intercambio comercial fluido, pero probablemente la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum tendrá que ceder en diversos aspectos, entre otros un mayor control migratorio en sus fronteras. Respecto al crimen organizado, el gobierno mexicano dará los golpes que pueda al narcotráfico, pero evitando nuevos “ culiacanazos ”  y no va a permitir en ningún caso una intervención extranjera en el país (y menos de los Estados Unidos) aunque tampoco parece Trump partidario de inmiscuirse en asuntos internos de otros países haciendo valer su lema de “ America First ” .   Política climática El regreso de Trump a la presidencia supone un retroceso en la lucha global contra el cambio climático. Aunque la transición hacia energías renovables como la eólica y solar continuará en estados como Texas y California, su administración fomentará la producción de energías fósiles y alimentará discursos negacionistas, lo cual representa un desafío significativo para los esfuerzos internacionales por mitigar el cambio climático.   El regreso de Trump a la presidencia supone un retroceso en la lucha contra el cambio climático. EE.UU. emite el 13% de los gases de efecto invernadero y aunque la instalación de energías renovables en su territorio es imparable (eólicas en Texas o solares en California) sí se darán alas al discurso negacionista y se promoverá la producción de energías fósiles. Una mala noticia para el Planeta.   Impacto político global La victoria electoral de Trump podría fortalecer las posiciones de los movimientos populistas y de ultraderecha en Europa y América Latina, especialmente en países con elecciones programadas para 2025 como Polonia, República Checa, Chile y Honduras. Este fenómeno refuerza el discurso político polarizador a nivel internacional.   La victoria electoral de Trump dará alas a los candidatos populistas y de ultraderecha en Europa y América Latina, con elecciones en 2025 en Polonia, República Checa, Chile y Honduras.   Reflexión personal Estamos presenciando una transformación significativa en el sistema de relaciones internacionales establecido tras la Segunda Guerra Mundial. El debilitamiento del derecho internacional y la prevalencia de hechos consumados cuestionan los principios de soberanía e integridad territorial. Ejemplos como la separación de Kosovo y la pérdida de Crimea y el Donbás por parte de Ucrania reflejan estas tendencias. En este contexto, la administración Trump ejercerá un poder considerable en los próximos años, respaldada por mayorías en el Congreso. Si bien su capacidad para dinamizar la economía estadounidense es innegable, el auge del discurso ultraderechista, amplificado por plataformas digitales como X, podría intensificar los desafíos políticos globales. La Unión Europea enfrenta el reto de mantener su independencia estratégica o alinearse con las políticas exteriores de EE.UU. bajo la doctrina ' America First '.   Estamos asistiendo al final del sistema de relaciones internacionales surgido después de la Segunda Guerra Mundial que dio origen a la ONU. El Derecho Internacional tal y como se conocía hasta hace unos años está acabado por la vía de la fuerza y los hechos consumados. Cuando a un país se le mutila su integridad territorial contra su voluntad nada impide que a otro se le haga lo mismo por la vía de la fuerza, primero la víctima fue una Serbia rusófila para crear un Kosovo independiente y atlantista y ahora la víctima es una Ucrania proeuropea que perderá el Donbás rusófono al igual que perdió Crimea hace una década. El Estado de Israel está cometiendo un genocidio en Gaza, incumpliendo sistemáticamente el derecho internacional humanitario con la anuencia de los Estados Unidos y gran parte de los países europeos, especialmente Alemania. Precisamente el Estado que fue auspiciado por las Naciones Unidas ataca deliberadamente y de manera violenta a esa institución tanto en Gaza como en el Líbano. Nada impedirá que en el futuro otro país ataque a otro estado soberano o haga una limpieza étnica. La Administración Trump tendrá un poder casi absoluto los dos próximos años, con mayorías en ambas cámaras legislativas, así que probablemente quieran implementar lo más rápido posible su agenda política reaccionaria. Es probable que a la economía norteamericana le vaya bien en los próximos años, si algo no se le puede reprochar a Trump es no saber hacer negocios, pero para que una economía crezca necesitará mano de obra inmigrante. Sucede en cualquier parte, el crecimiento económico atrae a una mayor población. Y con el auge de la extrema derecha y los discursos de odio propagados por el algoritmo de la red social X y que probablemente haya influido en las elecciones norteamericanas e influirá en próximas citas electorales, la Unión Europea se verá en la tesitura de ser el fiel escudero de Trump en política exterior o por el contrario tomar su propio camino y marcar distancias. Bibliografía Chadwick, L. (2024, November 9). 'America First': ¿Quiénes son los ganadores y perdedores en Europa tras la elección de Trump?  Euronews. Retrieved from https://es.euronews.com/my-europe/2024/11/09/america-first-quienes-son-los-ganadores-y-perdedores-en-europa-tras-la-eleccion-de-trump Fernández, S.  (2024, November 6). Trump impulsa al dólar en su mayor subida frente al euro desde 2020 y frena los planes de recortes de la Fed. elEconomista.  Retrieved from https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/13070270/11/24/trump-impulsa-al-dolar-en-su-mayor-subida-frente-al-euro-desde-2020-y-frena-los-planes-de-recortes-de-la-fed.html Fresco, P., & Buenache, E. S.  (2024, November 13). El debate. El País.  Retrieved from https://elpais.com/opinion/2024-11-13/el-debate-se-puede-ganar-la-lucha-contra-el-cambio-climatico-sin-ee-uu.html Unir.net . (2024, November 13). Impacto de la victoria electoral de Donald Trump en las relaciones internacionales. Retrieved from https://www.unir.net/revista/derecho/impacto-victoria-electoral-donald-trump-relaciones-internacionales/ Verza, M., & Stevenson, M.  (2024, November 11). Segunda etapa de relaciones Trump-México se atisba tortuosa para Sheinbaum. AP News.  Retrieved from https://apnews.com/article/mexico-trump-sheinbaum-deportaciones-migrantes-aranceles-826e115deaf65620a4cc48ac66dac989 Washington Post. (2024, November 10). Trump-Putin phone call and Ukraine updates. Retrieved from https://www.washingtonpost.com/national-security/2024/11/10/trump-putin-phone-call-ukraine/
La victoria de Donald J. Trump en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos ha provocado numerosas reacciones por todo el mundo. Trump gobernará desde 2025 hasta 2029 y en estos primeros días ya se están conociendo algunos de los polémicos nombres de personas que tendrán puestos clave en su administración. De su programa de gobierno y de sus actuaciones durante su anterior mandato (2017-2021) se puede adivinar la senda por la que conducirá a los Estados Unidos durante los próximos cuatro años.   Política económica y comercial Trump ha prometido implementar aranceles del 60% sobre las importaciones de China y entre un 10% y 20% sobre las de otros países. Estas medidas, orientadas a fomentar la fabricación nacional, han generado optimismo en los mercados de valores norteamericanos. Sin embargo, estas políticas tendrán repercusiones globales significativas, especialmente en la Unión Europea, particularmente en Alemania, cuya economía depende en gran medida de las exportaciones a los Estados Unidos. Aproximadamente un 10% de las exportaciones alemanas están dirigidas a EE.UU., destacándose el sector automotriz. Este impacto también podría extenderse a la economía española y otras europeas. Además, productos españoles como el vino, el aceite de oliva y la aceituna negra podrían enfrentarse a restricciones similares a las impuestas anteriormente, afectando negativamente su competitividad en el mercado estadounidense. Por otro lado, la fortaleza del dólar y un posible aumento del turismo estadounidense en España podrían compensar en parte este impacto económico. En el mercado de divisas, el euro ha experimentado una depreciación del 5% frente al dólar en los últimos días, una tendencia que podría mantenerse e incluso intensificarse.   Trump ha prometido implementar unos aranceles del 60% sobre las importaciones de China y del 10-20% sobre las del resto de países. Estas medidas para favorecer la fabricación nacional han llenado de optimismo los mercados de valores norteamericanos. Los grandes perjudicados serán China y la Unión Europea, especialmente Alemania que tiene un marcado carácter exportador, el 10% de las exportaciones alemanas son a los Estados Unidos, especialmente en el sector automovilístico. Una menor pujanza de la economía alemana puede afectar a la española y del resto de países. Los productos españoles también se verán afectados por los aranceles estadounidenses, como ya sucedió en el pasado con la aceituna negra, el vino o el aceite de oliva. Esto hará que deban buscarse otros mercados para exportar (China y Europa) y que el aumento de la oferta disminuya su precio en el mercado español. Por el contrario, la fortaleza del dólar y el aumento del poder adquisitivo de los estadounidenses por una aceleración productiva de su economía hacen presagiar un aumento del turismo procedente de los Estados Unidos y un mayor gasto de estos turistas en España. En el mercado de divisas, en apenas diez días el euro ha bajado un 5% con respecto a la cotización del dólar, de 1 euro por 1,13 dólares antes de las elecciones a los actuales 1,06. Y se espera que esta tendencia continúe y la fortaleza de la divisa estadounidense iguale o supere incluso el valor de la europea.   Política Internacional Guerra Rusia-Ucrania:  La administración Trump podría retirar el apoyo financiero y militar de EE.UU. a Ucrania, lo que probablemente conduciría a negociaciones de paz entre Putin y Zelenski. Estas negociaciones implicarían concesiones territoriales por parte de Ucrania y un compromiso de neutralidad militar, evitando su adhesión a la OTAN. El alcance y la rapidez de dichas negociaciones también dependerán del nivel de apoyo que los países europeos puedan ofrecer a Ucrania en ausencia de la participación estadounidense. Sin embargo, las limitaciones económicas de Europa podrían dificultar este respaldo prolongado. En Oriente Medio, la administración Trump proporcionará un apoyo sólido a las políticas del gobierno israelí, lo que permitirá la continuación de las operaciones en Gaza y Cisjordania, así como en el Líbano. Este enfoque fortalece las tesis de expansión territorial, dejando de lado la solución de dos estados y las normas del derecho internacional. Latinoamérica:  En este ámbito, las relaciones con México serán clave, especialmente en la renegociación del tratado de libre comercio T-MEC, que requerirá concesiones económicas y migratorias. Aunque Trump enfatiza su política de ' America First ', se espera que la cooperación comercial sea de mutuo interés.   Guerra Rusia-Ucrania: Parece probable que Trump retire el apoyo financiero y militar que da EE.UU. a Ucrania y esto avoque a una negociación de paz entre Putin y Zelenski, donde la parte ucraniana tendrá que conformarse con el fin de la guerra a cambio de ceder territorio y mantener una neutralidad militar (no adhesión a la OTAN). La rapidez o no de estas negociaciones de paz vendrán también determinadas por la postura de los países de la Unión Europea y del Reino Unido. Si Europa incrementa su ayuda a Ucrania para compensar el abandono americano Zelenski podría seguir durante un tiempo con la guerra, pero a medio y largo plazo no es viable un gran apoyo europeo, con una economía europea estancada y sin el apoyo del principal país de la OTAN. Le guste a Bruselas o no, Ucrania no sería el primer país europeo que en este siglo se ve amputado de un territorio sin su consentimiento, ya sucedió con Serbia en 2008 y de aquellos polvos, estos lodos.      Expansionismo sionista:  Benjamin Netanyahu sabe que el Estado de Israel tiene barra libre para continuar con el genocidio en Gaza y continuar con los ataques en el Líbano. El lobby  judío es de gran importancia en los Estados Unidos y sabían que un apoyo decidido a la campaña electoral de Trump podría favorecer las tesis sionistas de expansión territorial en Gaza y Cisjordania, obviando la solución de los dos estados y el derecho internacional. Trump dará un apoyo inquebrantable a lo que haga el gobierno de Israel, por más atroz que sea.   Latinoamérica:  Dejando aparte a Venezuela y Cuba, que seguirán siendo países con los que la administración Trump tendrá escenificaciones de conflictos políticos, retroalimentando así una retórica política de anticomunismo y antiimperialismo, la gran duda reside en cómo serán las relaciones con México. Hay tres temas principales sobre la mesa, el primero la economía, el segundo la inmigración y el tercero el crimen organizado. México y EE.UU. tendrán que renegociar en 2025 el tratado de libre comercio T-MEC y a ambas partes les interesa un intercambio comercial fluido, pero probablemente la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum tendrá que ceder en diversos aspectos, entre otros un mayor control migratorio en sus fronteras. Respecto al crimen organizado, el gobierno mexicano dará los golpes que pueda al narcotráfico, pero evitando nuevos “ culiacanazos ”  y no va a permitir en ningún caso una intervención extranjera en el país (y menos de los Estados Unidos) aunque tampoco parece Trump partidario de inmiscuirse en asuntos internos de otros países haciendo valer su lema de “ America First ” .   Política climática El regreso de Trump a la presidencia supone un retroceso en la lucha global contra el cambio climático. Aunque la transición hacia energías renovables como la eólica y solar continuará en estados como Texas y California, su administración fomentará la producción de energías fósiles y alimentará discursos negacionistas, lo cual representa un desafío significativo para los esfuerzos internacionales por mitigar el cambio climático.   El regreso de Trump a la presidencia supone un retroceso en la lucha contra el cambio climático. EE.UU. emite el 13% de los gases de efecto invernadero y aunque la instalación de energías renovables en su territorio es imparable (eólicas en Texas o solares en California) sí se darán alas al discurso negacionista y se promoverá la producción de energías fósiles. Una mala noticia para el Planeta.   Impacto político global La victoria electoral de Trump podría fortalecer las posiciones de los movimientos populistas y de ultraderecha en Europa y América Latina, especialmente en países con elecciones programadas para 2025 como Polonia, República Checa, Chile y Honduras. Este fenómeno refuerza el discurso político polarizador a nivel internacional.   La victoria electoral de Trump dará alas a los candidatos populistas y de ultraderecha en Europa y América Latina, con elecciones en 2025 en Polonia, República Checa, Chile y Honduras.   Reflexión personal Estamos presenciando una transformación significativa en el sistema de relaciones internacionales establecido tras la Segunda Guerra Mundial. El debilitamiento del derecho internacional y la prevalencia de hechos consumados cuestionan los principios de soberanía e integridad territorial. Ejemplos como la separación de Kosovo y la pérdida de Crimea y el Donbás por parte de Ucrania reflejan estas tendencias. En este contexto, la administración Trump ejercerá un poder considerable en los próximos años, respaldada por mayorías en el Congreso. Si bien su capacidad para dinamizar la economía estadounidense es innegable, el auge del discurso ultraderechista, amplificado por plataformas digitales como X, podría intensificar los desafíos políticos globales. La Unión Europea enfrenta el reto de mantener su independencia estratégica o alinearse con las políticas exteriores de EE.UU. bajo la doctrina ' America First '.   Estamos asistiendo al final del sistema de relaciones internacionales surgido después de la Segunda Guerra Mundial que dio origen a la ONU. El Derecho Internacional tal y como se conocía hasta hace unos años está acabado por la vía de la fuerza y los hechos consumados. Cuando a un país se le mutila su integridad territorial contra su voluntad nada impide que a otro se le haga lo mismo por la vía de la fuerza, primero la víctima fue una Serbia rusófila para crear un Kosovo independiente y atlantista y ahora la víctima es una Ucrania proeuropea que perderá el Donbás rusófono al igual que perdió Crimea hace una década. El Estado de Israel está cometiendo un genocidio en Gaza, incumpliendo sistemáticamente el derecho internacional humanitario con la anuencia de los Estados Unidos y gran parte de los países europeos, especialmente Alemania. Precisamente el Estado que fue auspiciado por las Naciones Unidas ataca deliberadamente y de manera violenta a esa institución tanto en Gaza como en el Líbano. Nada impedirá que en el futuro otro país ataque a otro estado soberano o haga una limpieza étnica. La Administración Trump tendrá un poder casi absoluto los dos próximos años, con mayorías en ambas cámaras legislativas, así que probablemente quieran implementar lo más rápido posible su agenda política reaccionaria. Es probable que a la economía norteamericana le vaya bien en los próximos años, si algo no se le puede reprochar a Trump es no saber hacer negocios, pero para que una economía crezca necesitará mano de obra inmigrante. Sucede en cualquier parte, el crecimiento económico atrae a una mayor población. Y con el auge de la extrema derecha y los discursos de odio propagados por el algoritmo de la red social X y que probablemente haya influido en las elecciones norteamericanas e influirá en próximas citas electorales, la Unión Europea se verá en la tesitura de ser el fiel escudero de Trump en política exterior o por el contrario tomar su propio camino y marcar distancias. Bibliografía Chadwick, L. (2024, November 9). 'America First': ¿Quiénes son los ganadores y perdedores en Europa tras la elección de Trump?  Euronews. Retrieved from https://es.euronews.com/my-europe/2024/11/09/america-first-quienes-son-los-ganadores-y-perdedores-en-europa-tras-la-eleccion-de-trump Fernández, S.  (2024, November 6). Trump impulsa al dólar en su mayor subida frente al euro desde 2020 y frena los planes de recortes de la Fed. elEconomista.  Retrieved from https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/13070270/11/24/trump-impulsa-al-dolar-en-su-mayor-subida-frente-al-euro-desde-2020-y-frena-los-planes-de-recortes-de-la-fed.html Fresco, P., & Buenache, E. S.  (2024, November 13). El debate. El País.  Retrieved from https://elpais.com/opinion/2024-11-13/el-debate-se-puede-ganar-la-lucha-contra-el-cambio-climatico-sin-ee-uu.html Unir.net . (2024, November 13). Impacto de la victoria electoral de Donald Trump en las relaciones internacionales. Retrieved from https://www.unir.net/revista/derecho/impacto-victoria-electoral-donald-trump-relaciones-internacionales/ Verza, M., & Stevenson, M.  (2024, November 11). Segunda etapa de relaciones Trump-México se atisba tortuosa para Sheinbaum. AP News.  Retrieved from https://apnews.com/article/mexico-trump-sheinbaum-deportaciones-migrantes-aranceles-826e115deaf65620a4cc48ac66dac989 Washington Post. (2024, November 10). Trump-Putin phone call and Ukraine updates. Retrieved from https://www.washingtonpost.com/national-security/2024/11/10/trump-putin-phone-call-ukraine/

El Regreso del Trumpismo: Impactos Globales en Economía, Política y Medio Ambiente. Por Jesús Gómez Bartolomé.

“Make America Great Again” Relapso: los medios de comunicación social pronosticaron la victoria de la candidata demócrata a la Presidencia de los Estados Unidos de América, pero quien acaba subiendo al primer podio es el candidato republicano Donald Trump. El neoyorquino se enfrenta, en las elecciones presidenciales, a las dos primeras mujeres de la historia que aspiran a gobernar desde la Casa Blanca y las vence: primero, a Hillary Clinton en 2016; después, a Kamala Harris el 5 de noviembre de 2024, con 312 votos electorales y un 50’2% de los populares.   Según publicó The New York Times (2024, noviembre 5), el promedio de encuestas nacionales daban una ligera ventaja a la demócrata Harris durante los días previos al 5 de noviembre, aunque: a) se desprendía, del margen de error, que cualquiera de los dos candidatos podía resultar electo; b) el empate relucía en los estados péndulo. Explica el analista político Nate Cohn que el pequeño reflote de Harris que reflejan las susodichas encuestas se produce cuando el debate (matizamos “publicado” por los mass media) se centra en la falta de responsabilidad del expresidente Donald Trump.   Finalmente, tras el recuento de votos, los institutos de sondeos han subestimado de nuevo al candidato republicano Trump:  éste vuelve a ganar a la candidata demócrata en 2024 y el 20 de enero de 2025 será él quien asumirá la presidencia. El suceso bien puede incrementar la desconfianza de la ciudadanía en las encuestas.Recuerda Salmon (2019, p. 241) que el fracaso de los sondeos en 2016, cuando Trump se enfrentó a Hillary, corroía a los profesionales responsables de poca profesionalidad y los comentarios sobre los resultados como sesgados. El suceso de 2024 bien puede acentuar el desprestigio de los medios de comunicación de masas entre la población. En definitiva, los titulares para minar la reputación de Donald Trump han sido ineficaces: no han evitado que el empresario multimillonario entre en el Despacho Oval. Ni siquiera los procedimientos judiciales contra su persona han funcionado; tampoco inducir a pensar que es un racista para espantar el voto iberoamericano que se plantease apostar por el magnate republicano.   En 2016, como recuerda Salmon (2019, p. 33-34), la demócrata Clinton ya lo había señalado de supremacista blanco y fascistoides; craso error, pues esto se convirtió en campo de cultivo para Trump con la ayuda se Steve Bannon: explotaría el asunto para tornarse en la cara visible del obrero blanco y de los desclasados de la sociedad norteamericana, que se sienten desamparados, olvidados.Todo fue a raíz de que Trump comunicase que no necesitaba más inmigrantes cuando el paro juvenil preocupa y los asalariados se pauperizan, con independencia de la raza o confesión de estos estadounidenses: America First.   Casi diez años más tarde,  la tergiversación de las propuestas de Trump en el Reino de España ha resurgido en YouTube. RTVE, a 5 de noviembre 2024, informaba que Trump dice que EEUU es “un país ocupado por una invasión de inmigrantes que […] equipara a delincuentes”.Cuatro días más tarde, otra noticia matiza esta promesa de campaña del republicano: “mano dura contra la inmigración irregular”, pero cuando avanza la noticia, vuelve a declarar que Trump considera que todos los inmigrantes son terroristas y delincuentes (RTVE Noticias, 2024, noviembre 9). Lo que Trump declara en su discurso, desde Florida, precisamente es que no permitirá inmigración ilegal la cual, considera él, ocupa el territorio y merma la economía estadounidense (CNN, 2024, noviembre); lo que refleja una posible tendencia partidista en el telediario español. Contrariamente, esto no ha refrenado el apoyo de los iberoamericanos a Trump: 1. no creen que deporte en masa a estos inmigrantes porque ya no lo hizo durante su primer mandato; 2. están a favor de que los irregulares no permanezcan ni crucen la frontera (CNN, 2024, noviembre 9).   Otros argumentos de RTVE para ahuyentar el voto inmigrado son que Trump apoyará a Netanyahu, presidente de Israel y que, básicamente, no protegerá a los Estados de la Unión Europea, pues Trump cuestiona a la OTAN y no parece partidario de apoyar la defensa de Ucrania en la guerra que inició Rusia.   ¿Sentimentalismo o economía? Del cambio demográfico al cambio democrático Las declaraciones de los iberoamericanos de origen para CNN (2024, noviembre 9) en lengua castellana, el informativo de referencia para hispanohablantes en EEUU (Pueblas, 2023, agosto 30), orienta nuestras reflexiones sobre la victoria de Trump. El voto de los iberoamericanos  tiene un peso importante, puesto que forman ya una parte considerable de los ciudadanos estadounidenses y, evidentemente y como se puede comprobar, han concentrado una gran atención en las campañas electorales de los partidos políticos republicano y demócrata.   Las papeletas de los hombres iberoamericanos fueron decisivas para que Trump deviniera presidente de los EEUU. Ellos aducen que la preocupación en torno a la economía y la inflación constituyen su móvil principal, aunque también se registra, entre las declaraciones que recoge la cadena de los iberoamericanos, la valía del republicano, fundamentada en que tiene experiencia como mandatario, y que lo perciben más inteligente que a Kamala Harris.También figura  la religión  y la familia: no consideran, según las palabras de los entrevistados, que la demócrata comulgue con estos ideales.   Esta última razón también la contempla la historiadora Blandine Chélini-Pont: publica Le Monde (2024, noviembre 13): Kamala cometió el error de no buscar al electorado católico. Ciertamente, consideramos que es un fallo que parezca que la demócrata enarbola la “religión” woke cuando pretende dirigir una demografía que atesora no sólo protestantes y judíos, sino musulmanes y católicos, que aumentan en número por la inmigración llegada de las culturas iberoamericanas: el agenda progresista conocida como 'wokismo' mancha la imagen de la candidata demócrata . No debemos olvidar que, a pie de calle, el background emocional, que incluye el cultural, permite hablar en gran parte de lo que Arias Maldonado (2016) tilda de “democracia sentimental” , de manera que las creencias son asuntos de primer orden para el electorado. Del poso cultural que discurre por un Estado democrático advertía Habermas (2010, pp. 363-386): el cambio demográfico también provoca cambios en la democracia , pues la cultura que las personas y los ciudadanos del territorio en cuestión ostentan repercute en los principios e issues  que izan los políticos cuando pretenden revestirse de parlamentarios.   La cadena CNN (2024, noviembre 9) sugiere claramente que trasluce el machismo  de la sociedad iberoamericana sin embargo. Por ende, cabe preguntarse: ¿tenía razón Salmon (2019, p.79) cuando expresaba que el descrédito machaca al Partido Demócrata o, tal vez, en realidad, el machismo sea el verdadero motor del hundimiento de las candidatas demócratas? Pues no olvidemos que, además de tener en cuenta las declaraciones de las voces masculinas, cuando Trump se enfrentó a la candidatura demócrata de Joe Biden, aquél perdió las elecciones. Como declara la corresponsal María Santana para CNN (2024, noviembre 9), en las elecciones presidenciales de 2020, Joe Biden acaparó el 60% del voto iberoamericano mientras que recientemente Harris ha reunido el 52%, del cual 12 puntos perdidos pertenecen a las manos masculinas.   De la democracia a la oligarquía Si la nueva ultraderecha, según la categoriza la prensa periódica, la encarnan figuras como Milei o Trump, cada vez estamos más cerca de proporcionar un titular metafórico, a juzgar por los resultados de las elecciones estadounidenses del corriente: “ Golpe cruzado del republicano norteamericano Trump en el ring ”. Hoy la contienda en los términos de la política es oligarquía versus democracia.   El Estado democrático del siglo XX, recaudador de impuestos, acabó sumido en deudas. Para poderlas pagar, estrangula no sólo a sus ciudadanos, sino a las empresas contribuyentes.Desde Margaret Tatcher y Ronald Reagan comienza oficialmente la liberación de los capitalistas y directivos de empresa frente al Estado, el que estrangula beneficios económicos en pro de la denominada “justicia social”. (Habermas, 2016, p. 115).  De ahí que Donald Trump propone, entre otras medidas, aranceles para los productos extranjeros, bajada de impuestos y erradicar la deuda de los EEUU. A nuestro parecer, lo disfraza de nacionalismo para atraer al conservador y a la América blanca, incluso el hecho de inclinarse por mantener las armas a nivel privado constituye un guiño a abogar por la “seguridad privada”. Habermas (2016, p. 115) también rememora la principal máxima empresarial: “ shareholder value ”.   Y, cierto, Trump no tiene intenciones de gastar en material bélico (o eso dice): sus guerras son económicas. Esto ya es antiguo:   “cuanto más domine la tendencia comercial, más habrá de debilitarse la tendencia guerrera. La finalidad exclusiva de las naciones modernas es el sosiego, y junto con el sosiego, el bienestar, y como fuente de bienestar, la industria. La guerra se muestra cada día más ineficaz para alcanzar ese objetivo.Sus avatares no ofrecen ya […] beneficios comparables a los resultados del trabajo pacífico y de los intercambios regulados” (Benjamin, 2008, p. 18). Bibliografía Arias Maldonado, M.  (2016). La democracia sentimental: política y emociones en el siglo XXI . Página Indómita. Benjamin, C.  (2008). Del espíritu de conquista y de la usurpación . Tecnos. CNN.  (2024, noviembre 5). Discurso completo de Donald Trump tras ganar las elecciones de EE.UU. 2024 [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/_GOFWTdxaTM CNN.  (2024, noviembre 9). Así reaccionaron los migrantes latinos al triunfo de Donald Trump [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/VFFp88Y5PKU Habermas, J.  (2010). Facticidad y validez: Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso . Trotta. Habermas, J.  (2016). En la espiral de la tecnocracia . Trotta. Le Monde.  (2024, noviembre 13). Blandine Chélini-Pont, historienne: «Kamala Harris a commis l’erreur de ne pas être allée chercher l’électorat catholique». Le Monde . https://www.lemonde.fr/idees/article/2024/11/13/blandine-chelini-pont-historienne-kamala-harris Pueblas, D.  (2023, agosto 30). CNN noticias en español, la cadena mejor valorada de EEUU por los hispanohablantes. PRNoticias . https://prnoticias.com/2023/08/30/cnn-en-espanol-la-cadena-mejor-valorada RTVE Noticias.  (2024, noviembre 5). EE.UU.: TRUMP se va a “DESENTENDER” más de la UNIÓN EUROPEA y de la RELACIÓN con la OTAN [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/ZCqsyc-Nj6c RTVE Noticias.  (2024, noviembre 9). EE.UU.: Si GANA la CÁMARA de REPRESENTANTES, TRUMP PODRÍA CUMPLIR TODAS sus PROMESAS [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/VM_L88rN9ag Salmon, Ch.  (2019). La era del enfrentamiento. Del storytelling a la ausencia de relato . Península. The New York Times.  (2024, noviembre 5). Encuestas electorales: Harris vs. Trump. The New York Times . https://www.nytimes.com/es/interactive/2024/espanol/estados-unidos/encuesta-elecciones-presidencial
“Make America Great Again” Relapso: los medios de comunicación social pronosticaron la victoria de la candidata demócrata a la Presidencia de los Estados Unidos de América, pero quien acaba subiendo al primer podio es el candidato republicano Donald Trump. El neoyorquino se enfrenta, en las elecciones presidenciales, a las dos primeras mujeres de la historia que aspiran a gobernar desde la Casa Blanca y las vence: primero, a Hillary Clinton en 2016; después, a Kamala Harris el 5 de noviembre de 2024, con 312 votos electorales y un 50’2% de los populares.   Según publicó The New York Times (2024, noviembre 5), el promedio de encuestas nacionales daban una ligera ventaja a la demócrata Harris durante los días previos al 5 de noviembre, aunque: a) se desprendía, del margen de error, que cualquiera de los dos candidatos podía resultar electo; b) el empate relucía en los estados péndulo. Explica el analista político Nate Cohn que el pequeño reflote de Harris que reflejan las susodichas encuestas se produce cuando el debate (matizamos “publicado” por los mass media) se centra en la falta de responsabilidad del expresidente Donald Trump.   Finalmente, tras el recuento de votos, los institutos de sondeos han subestimado de nuevo al candidato republicano Trump:  éste vuelve a ganar a la candidata demócrata en 2024 y el 20 de enero de 2025 será él quien asumirá la presidencia. El suceso bien puede incrementar la desconfianza de la ciudadanía en las encuestas.Recuerda Salmon (2019, p. 241) que el fracaso de los sondeos en 2016, cuando Trump se enfrentó a Hillary, corroía a los profesionales responsables de poca profesionalidad y los comentarios sobre los resultados como sesgados. El suceso de 2024 bien puede acentuar el desprestigio de los medios de comunicación de masas entre la población. En definitiva, los titulares para minar la reputación de Donald Trump han sido ineficaces: no han evitado que el empresario multimillonario entre en el Despacho Oval. Ni siquiera los procedimientos judiciales contra su persona han funcionado; tampoco inducir a pensar que es un racista para espantar el voto iberoamericano que se plantease apostar por el magnate republicano.   En 2016, como recuerda Salmon (2019, p. 33-34), la demócrata Clinton ya lo había señalado de supremacista blanco y fascistoides; craso error, pues esto se convirtió en campo de cultivo para Trump con la ayuda se Steve Bannon: explotaría el asunto para tornarse en la cara visible del obrero blanco y de los desclasados de la sociedad norteamericana, que se sienten desamparados, olvidados.Todo fue a raíz de que Trump comunicase que no necesitaba más inmigrantes cuando el paro juvenil preocupa y los asalariados se pauperizan, con independencia de la raza o confesión de estos estadounidenses: America First.   Casi diez años más tarde,  la tergiversación de las propuestas de Trump en el Reino de España ha resurgido en YouTube. RTVE, a 5 de noviembre 2024, informaba que Trump dice que EEUU es “un país ocupado por una invasión de inmigrantes que […] equipara a delincuentes”.Cuatro días más tarde, otra noticia matiza esta promesa de campaña del republicano: “mano dura contra la inmigración irregular”, pero cuando avanza la noticia, vuelve a declarar que Trump considera que todos los inmigrantes son terroristas y delincuentes (RTVE Noticias, 2024, noviembre 9). Lo que Trump declara en su discurso, desde Florida, precisamente es que no permitirá inmigración ilegal la cual, considera él, ocupa el territorio y merma la economía estadounidense (CNN, 2024, noviembre); lo que refleja una posible tendencia partidista en el telediario español. Contrariamente, esto no ha refrenado el apoyo de los iberoamericanos a Trump: 1. no creen que deporte en masa a estos inmigrantes porque ya no lo hizo durante su primer mandato; 2. están a favor de que los irregulares no permanezcan ni crucen la frontera (CNN, 2024, noviembre 9).   Otros argumentos de RTVE para ahuyentar el voto inmigrado son que Trump apoyará a Netanyahu, presidente de Israel y que, básicamente, no protegerá a los Estados de la Unión Europea, pues Trump cuestiona a la OTAN y no parece partidario de apoyar la defensa de Ucrania en la guerra que inició Rusia.   ¿Sentimentalismo o economía? Del cambio demográfico al cambio democrático Las declaraciones de los iberoamericanos de origen para CNN (2024, noviembre 9) en lengua castellana, el informativo de referencia para hispanohablantes en EEUU (Pueblas, 2023, agosto 30), orienta nuestras reflexiones sobre la victoria de Trump. El voto de los iberoamericanos  tiene un peso importante, puesto que forman ya una parte considerable de los ciudadanos estadounidenses y, evidentemente y como se puede comprobar, han concentrado una gran atención en las campañas electorales de los partidos políticos republicano y demócrata.   Las papeletas de los hombres iberoamericanos fueron decisivas para que Trump deviniera presidente de los EEUU. Ellos aducen que la preocupación en torno a la economía y la inflación constituyen su móvil principal, aunque también se registra, entre las declaraciones que recoge la cadena de los iberoamericanos, la valía del republicano, fundamentada en que tiene experiencia como mandatario, y que lo perciben más inteligente que a Kamala Harris.También figura  la religión  y la familia: no consideran, según las palabras de los entrevistados, que la demócrata comulgue con estos ideales.   Esta última razón también la contempla la historiadora Blandine Chélini-Pont: publica Le Monde (2024, noviembre 13): Kamala cometió el error de no buscar al electorado católico. Ciertamente, consideramos que es un fallo que parezca que la demócrata enarbola la “religión” woke cuando pretende dirigir una demografía que atesora no sólo protestantes y judíos, sino musulmanes y católicos, que aumentan en número por la inmigración llegada de las culturas iberoamericanas: el agenda progresista conocida como 'wokismo' mancha la imagen de la candidata demócrata . No debemos olvidar que, a pie de calle, el background emocional, que incluye el cultural, permite hablar en gran parte de lo que Arias Maldonado (2016) tilda de “democracia sentimental” , de manera que las creencias son asuntos de primer orden para el electorado. Del poso cultural que discurre por un Estado democrático advertía Habermas (2010, pp. 363-386): el cambio demográfico también provoca cambios en la democracia , pues la cultura que las personas y los ciudadanos del territorio en cuestión ostentan repercute en los principios e issues  que izan los políticos cuando pretenden revestirse de parlamentarios.   La cadena CNN (2024, noviembre 9) sugiere claramente que trasluce el machismo  de la sociedad iberoamericana sin embargo. Por ende, cabe preguntarse: ¿tenía razón Salmon (2019, p.79) cuando expresaba que el descrédito machaca al Partido Demócrata o, tal vez, en realidad, el machismo sea el verdadero motor del hundimiento de las candidatas demócratas? Pues no olvidemos que, además de tener en cuenta las declaraciones de las voces masculinas, cuando Trump se enfrentó a la candidatura demócrata de Joe Biden, aquél perdió las elecciones. Como declara la corresponsal María Santana para CNN (2024, noviembre 9), en las elecciones presidenciales de 2020, Joe Biden acaparó el 60% del voto iberoamericano mientras que recientemente Harris ha reunido el 52%, del cual 12 puntos perdidos pertenecen a las manos masculinas.   De la democracia a la oligarquía Si la nueva ultraderecha, según la categoriza la prensa periódica, la encarnan figuras como Milei o Trump, cada vez estamos más cerca de proporcionar un titular metafórico, a juzgar por los resultados de las elecciones estadounidenses del corriente: “ Golpe cruzado del republicano norteamericano Trump en el ring ”. Hoy la contienda en los términos de la política es oligarquía versus democracia.   El Estado democrático del siglo XX, recaudador de impuestos, acabó sumido en deudas. Para poderlas pagar, estrangula no sólo a sus ciudadanos, sino a las empresas contribuyentes.Desde Margaret Tatcher y Ronald Reagan comienza oficialmente la liberación de los capitalistas y directivos de empresa frente al Estado, el que estrangula beneficios económicos en pro de la denominada “justicia social”. (Habermas, 2016, p. 115).  De ahí que Donald Trump propone, entre otras medidas, aranceles para los productos extranjeros, bajada de impuestos y erradicar la deuda de los EEUU. A nuestro parecer, lo disfraza de nacionalismo para atraer al conservador y a la América blanca, incluso el hecho de inclinarse por mantener las armas a nivel privado constituye un guiño a abogar por la “seguridad privada”. Habermas (2016, p. 115) también rememora la principal máxima empresarial: “ shareholder value ”.   Y, cierto, Trump no tiene intenciones de gastar en material bélico (o eso dice): sus guerras son económicas. Esto ya es antiguo:   “cuanto más domine la tendencia comercial, más habrá de debilitarse la tendencia guerrera. La finalidad exclusiva de las naciones modernas es el sosiego, y junto con el sosiego, el bienestar, y como fuente de bienestar, la industria. La guerra se muestra cada día más ineficaz para alcanzar ese objetivo.Sus avatares no ofrecen ya […] beneficios comparables a los resultados del trabajo pacífico y de los intercambios regulados” (Benjamin, 2008, p. 18). Bibliografía Arias Maldonado, M.  (2016). La democracia sentimental: política y emociones en el siglo XXI . Página Indómita. Benjamin, C.  (2008). Del espíritu de conquista y de la usurpación . Tecnos. CNN.  (2024, noviembre 5). Discurso completo de Donald Trump tras ganar las elecciones de EE.UU. 2024 [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/_GOFWTdxaTM CNN.  (2024, noviembre 9). Así reaccionaron los migrantes latinos al triunfo de Donald Trump [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/VFFp88Y5PKU Habermas, J.  (2010). Facticidad y validez: Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso . Trotta. Habermas, J.  (2016). En la espiral de la tecnocracia . Trotta. Le Monde.  (2024, noviembre 13). Blandine Chélini-Pont, historienne: «Kamala Harris a commis l’erreur de ne pas être allée chercher l’électorat catholique». Le Monde . https://www.lemonde.fr/idees/article/2024/11/13/blandine-chelini-pont-historienne-kamala-harris Pueblas, D.  (2023, agosto 30). CNN noticias en español, la cadena mejor valorada de EEUU por los hispanohablantes. PRNoticias . https://prnoticias.com/2023/08/30/cnn-en-espanol-la-cadena-mejor-valorada RTVE Noticias.  (2024, noviembre 5). EE.UU.: TRUMP se va a “DESENTENDER” más de la UNIÓN EUROPEA y de la RELACIÓN con la OTAN [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/ZCqsyc-Nj6c RTVE Noticias.  (2024, noviembre 9). EE.UU.: Si GANA la CÁMARA de REPRESENTANTES, TRUMP PODRÍA CUMPLIR TODAS sus PROMESAS [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/VM_L88rN9ag Salmon, Ch.  (2019). La era del enfrentamiento. Del storytelling a la ausencia de relato . Península. The New York Times.  (2024, noviembre 5). Encuestas electorales: Harris vs. Trump. The New York Times . https://www.nytimes.com/es/interactive/2024/espanol/estados-unidos/encuesta-elecciones-presidencial

Presidente Donald Trump 2024: ¿De la Democracia a la Oligarquía?. Por Irene Elisa Santacreu Cortés.

Las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2024 han concluido en un entorno altamente polarizado, reflejando una tendencia que ha caracterizado la política estadounidense durante la última década. Este proceso electoral, marcado por una campaña agresiva y un debate nacional profundamente dividido, ha puesto en evidencia tanto la fortaleza como las vulnerabilidades de la democracia estadounidense. En esta contienda, el enfrentamiento entre los dos principales partidos, Republicano y Demócrata, se intensificó debido a factores como la creciente desconfianza en el sistema electoral, el impacto de la desinformación y la influencia de las redes sociales en la opinión pública. En las semanas posteriores a los comicios, se han llevado a cabo manifestaciones en todo el país, tanto de apoyo como de rechazo. Estas protestas han sido especialmente intensas en los estados clave donde los resultados fueron más ajustados. Dichas tensiones reflejan divisiones geográficas y socioculturales evidentes: las áreas urbanas, que suelen apoyar al Partido Demócrata, contrastan con las regiones rurales y suburbanas, mayoritariamente afines al Partido Republicano. La situación postelectoral ha exacerbado la fragmentación social en el país. La polarización política se traduce en una creciente desconfianza mutua entre ciudadanos con ideologías opuestas y en una sociedad cada vez más dividida. Las denuncias de irregularidades en el proceso electoral, amplificadas por discursos de fraude y desinformación en redes sociales y algunos medios de comunicación, han erosionado la confianza en las instituciones democráticas. Impacto en los medios de comunicación Los medios de comunicación han jugado un papel crucial en amplificar las tensiones postelectorales. Las plataformas digitales han sido escenario de debates acalorados, mientras que los medios tradicionales han intentado ofrecer información equilibrada, aunque frecuentemente con sesgos que reflejan su orientación política. Este fenómeno se ha agravado con el uso de tecnologías de desinformación, como los deepfakes  y los bots , dificultando la identificación de fuentes confiables. Reacción internacional La comunidad internacional ha reaccionado de diversas formas ante los resultados de las elecciones de 2024. Los aliados tradicionales de Estados Unidos, como la Unión Europea, el Reino Unido y Japón, han emitido comunicados oficiales felicitando al nuevo presidente y reafirmando su compromiso con la colaboración bilateral en temas clave como comercio, seguridad y cambio climático. Sin embargo, la incertidumbre postelectoral y las protestas han generado preocupación sobre la estabilidad política interna de Estados Unidos y su capacidad para liderar en el ámbito internacional. Por su parte, países con regímenes autoritarios, como Rusia y China, han aprovechado la coyuntura para señalar lo que perciben como una crisis de gobernabilidad en las democracias occidentales. A través de sus medios de comunicación estatales, han promovido la narrativa de que los sistemas autocráticos ofrecen mayor estabilidad y orden, posicionando sus modelos de gobernanza como alternativas en foros internacionales. En América Latina y otras regiones en desarrollo, la situación ha sido observada con una mezcla de expectativa y cautela. Para muchos países, el liderazgo estadounidense es crucial en cuestiones como comercio y seguridad. Sin embargo, los problemas de gobernabilidad interna podrían llevar a algunos gobiernos a diversificar sus alianzas internacionales. Reformas y retos futuros La situación postelectoral ha evidenciado la necesidad de reformas para restaurar la confianza en el proceso electoral y fomentar un mayor diálogo político. Entre las propuestas discutidas se encuentra la estandarización de los sistemas de votación, la adopción de tecnologías más seguras para el conteo de votos y el fortalecimiento de las leyes contra la desinformación. Asimismo, regular las plataformas tecnológicas podría contribuir a reducir la polarización. Sin embargo, implementar estos cambios requerirá consenso bipartidista, algo que parece improbable a corto plazo. En el ámbito económico, la incertidumbre política ha impactado a los mercados financieros, que inicialmente reaccionaron con fluctuaciones. Los analistas advierten que, si la inestabilidad persiste, podría haber un período de desaceleración. Las decisiones del nuevo gobierno en políticas fiscales y de gasto serán determinantes para la recuperación económica y la competitividad global de Estados Unidos. Situación actual A día de hoy, jueves 13 de noviembre de 2024, se han anunciado algunos nombramientos para el gabinete del presidente Trump, quien iniciará su segundo mandato. Aunque la situación aún no está completamente definida, se espera que en las próximas semanas se clarifiquen las principales líneas de acción tanto a nivel interno como internacional, aspectos que resultan de especial interés para España y la Unión Europea. Por otro lado, ya se han confirmado los principales liderazgos en el Congreso. John Thune ha sido elegido como líder republicano del Senado, consolidando su posición como una figura clave gracias a su destacada trayectoria política y afinidad con los principales colaboradores de Trump. Conclusión La situación postelectoral de 2024 pone de manifiesto los profundos retos internos que Estados Unidos debe afrontar para preservar su liderazgo global. La democracia estadounidense, aunque resiliente, enfrenta desafíos significativos que requieren un compromiso real por parte de los líderes políticos y la sociedad civil. La capacidad del país para superar esta crisis dependerá de su habilidad para restaurar la confianza en sus instituciones y promover un entorno de diálogo y cooperación, tanto a nivel interno como internacional Bibliografía New York Times. (2024, 13 de noviembre). Tracking Trump’s Cabinet and Staff Picks: Who Has He Nominated So Far?  The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/interactive/2024/us/politics/trump-administration-cabinet-appointees.html Cabral, R. L. A. S. (2024, 13 de noviembre). John Thune to succeed Mitch McConnell as Senate Republican leader.  BBC News. Recuperado de https://www.bbc.com/news/articles/cm2z8z7794yo
Las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2024 han concluido en un entorno altamente polarizado, reflejando una tendencia que ha caracterizado la política estadounidense durante la última década. Este proceso electoral, marcado por una campaña agresiva y un debate nacional profundamente dividido, ha puesto en evidencia tanto la fortaleza como las vulnerabilidades de la democracia estadounidense. En esta contienda, el enfrentamiento entre los dos principales partidos, Republicano y Demócrata, se intensificó debido a factores como la creciente desconfianza en el sistema electoral, el impacto de la desinformación y la influencia de las redes sociales en la opinión pública. En las semanas posteriores a los comicios, se han llevado a cabo manifestaciones en todo el país, tanto de apoyo como de rechazo. Estas protestas han sido especialmente intensas en los estados clave donde los resultados fueron más ajustados. Dichas tensiones reflejan divisiones geográficas y socioculturales evidentes: las áreas urbanas, que suelen apoyar al Partido Demócrata, contrastan con las regiones rurales y suburbanas, mayoritariamente afines al Partido Republicano. La situación postelectoral ha exacerbado la fragmentación social en el país. La polarización política se traduce en una creciente desconfianza mutua entre ciudadanos con ideologías opuestas y en una sociedad cada vez más dividida. Las denuncias de irregularidades en el proceso electoral, amplificadas por discursos de fraude y desinformación en redes sociales y algunos medios de comunicación, han erosionado la confianza en las instituciones democráticas. Impacto en los medios de comunicación Los medios de comunicación han jugado un papel crucial en amplificar las tensiones postelectorales. Las plataformas digitales han sido escenario de debates acalorados, mientras que los medios tradicionales han intentado ofrecer información equilibrada, aunque frecuentemente con sesgos que reflejan su orientación política. Este fenómeno se ha agravado con el uso de tecnologías de desinformación, como los deepfakes  y los bots , dificultando la identificación de fuentes confiables. Reacción internacional La comunidad internacional ha reaccionado de diversas formas ante los resultados de las elecciones de 2024. Los aliados tradicionales de Estados Unidos, como la Unión Europea, el Reino Unido y Japón, han emitido comunicados oficiales felicitando al nuevo presidente y reafirmando su compromiso con la colaboración bilateral en temas clave como comercio, seguridad y cambio climático. Sin embargo, la incertidumbre postelectoral y las protestas han generado preocupación sobre la estabilidad política interna de Estados Unidos y su capacidad para liderar en el ámbito internacional. Por su parte, países con regímenes autoritarios, como Rusia y China, han aprovechado la coyuntura para señalar lo que perciben como una crisis de gobernabilidad en las democracias occidentales. A través de sus medios de comunicación estatales, han promovido la narrativa de que los sistemas autocráticos ofrecen mayor estabilidad y orden, posicionando sus modelos de gobernanza como alternativas en foros internacionales. En América Latina y otras regiones en desarrollo, la situación ha sido observada con una mezcla de expectativa y cautela. Para muchos países, el liderazgo estadounidense es crucial en cuestiones como comercio y seguridad. Sin embargo, los problemas de gobernabilidad interna podrían llevar a algunos gobiernos a diversificar sus alianzas internacionales. Reformas y retos futuros La situación postelectoral ha evidenciado la necesidad de reformas para restaurar la confianza en el proceso electoral y fomentar un mayor diálogo político. Entre las propuestas discutidas se encuentra la estandarización de los sistemas de votación, la adopción de tecnologías más seguras para el conteo de votos y el fortalecimiento de las leyes contra la desinformación. Asimismo, regular las plataformas tecnológicas podría contribuir a reducir la polarización. Sin embargo, implementar estos cambios requerirá consenso bipartidista, algo que parece improbable a corto plazo. En el ámbito económico, la incertidumbre política ha impactado a los mercados financieros, que inicialmente reaccionaron con fluctuaciones. Los analistas advierten que, si la inestabilidad persiste, podría haber un período de desaceleración. Las decisiones del nuevo gobierno en políticas fiscales y de gasto serán determinantes para la recuperación económica y la competitividad global de Estados Unidos. Situación actual A día de hoy, jueves 13 de noviembre de 2024, se han anunciado algunos nombramientos para el gabinete del presidente Trump, quien iniciará su segundo mandato. Aunque la situación aún no está completamente definida, se espera que en las próximas semanas se clarifiquen las principales líneas de acción tanto a nivel interno como internacional, aspectos que resultan de especial interés para España y la Unión Europea. Por otro lado, ya se han confirmado los principales liderazgos en el Congreso. John Thune ha sido elegido como líder republicano del Senado, consolidando su posición como una figura clave gracias a su destacada trayectoria política y afinidad con los principales colaboradores de Trump. Conclusión La situación postelectoral de 2024 pone de manifiesto los profundos retos internos que Estados Unidos debe afrontar para preservar su liderazgo global. La democracia estadounidense, aunque resiliente, enfrenta desafíos significativos que requieren un compromiso real por parte de los líderes políticos y la sociedad civil. La capacidad del país para superar esta crisis dependerá de su habilidad para restaurar la confianza en sus instituciones y promover un entorno de diálogo y cooperación, tanto a nivel interno como internacional Bibliografía New York Times. (2024, 13 de noviembre). Tracking Trump’s Cabinet and Staff Picks: Who Has He Nominated So Far?  The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/interactive/2024/us/politics/trump-administration-cabinet-appointees.html Cabral, R. L. A. S. (2024, 13 de noviembre). John Thune to succeed Mitch McConnell as Senate Republican leader.  BBC News. Recuperado de https://www.bbc.com/news/articles/cm2z8z7794yo

La Polarización en EE. UU.: Lecciones de las Elecciones Presidenciales 2024. Por Fátima Fernández Hernández.

El pasado martes 5 de noviembre se llevaron a cabo unas de las elecciones más inciertas de los últimos años en Estados Unidos. Las encuestas mostraban un empate técnico en la mayoría de los casos, pero los resultados finales no fueron tan ajustados como se esperaba: Donald Trump ganó tanto en el voto popular, con casi tres millones de votos más que Kamala Harris, como en los siete swing states , que resultaron clave para definir al ganador de las elecciones presidenciales. Por otro lado, los republicanos obtuvieron la mayoría en el Senado y, según los resultados preliminares, también liderarían la Cámara de Representantes, con 213 congresistas frente a los 206 de los demócratas. La participación electoral, sin embargo, fue considerablemente inferior a la registrada en 2020, que había alcanzado niveles históricos. Esto se tradujo en un aumento modesto de poco más de un millón de votos para Trump, mientras que Harris perdió cerca de 10 millones de votos en comparación con los obtenidos por Biden en 2020. Este descenso en la participación fue especialmente notable en condados de perfil liberal y en ciudades estratégicas para los demócratas, como Detroit y Filadelfia. Dichas localidades eran esenciales para asegurar los swing states  de Míchigan y Pensilvania, respectivamente. Sectores demográficos tradicionalmente afines a los demócratas, como las comunidades negra, judía, o los votantes blancos de clase media con estudios, también mostraron una menor participación. La principal conclusión que se desprende de estos resultados es que los demócratas han perdido el apoyo del voto multirracial que respaldó a Obama y Biden en elecciones pasadas. Principales mensajes de campaña La estrategia de los demócratas se enfocó en recuperar el voto de la clase trabajadora, aunque este grupo ya no parece identificarse con el partido que tradicionalmente los representaba. La campaña de Harris puso especial énfasis en atraer a las minorías, con mensajes sobre feminismo, identidad de género, el derecho al aborto, y avances en igualdad de género y derechos LGTBIQ+. Por su parte, los republicanos contrarrestaron estos mensajes presentando a los demócratas como un partido inclinado demasiado hacia la izquierda en temas sociales, lo que parece haber resonado entre ciertos sectores de la sociedad. Donald Trump basó su discurso en posturas transfóbicas y antifeministas, con especial atención al tema del aborto, una de las principales preocupaciones de los votantes según las encuestas. Además, su retórica contra la inmigración indocumentada resultó paradójicamente efectiva entre los hombres latinos, incrementando notablemente su apoyo en este grupo. Movimiento MAGA El movimiento Make America Great Again (MAGA) ha demostrado tener una base de apoyo sólida e inquebrantable , que fue fundamental para asegurar la victoria de Trump en estas elecciones. Los juicios políticos, el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021, y las condenas contra Trump han sido percibidos por sus seguidores como parte de una conspiración en su contra, consolidando aún más el respaldo hacia su liderazgo. Economía La economía jugó un papel central en estas elecciones. A pesar de las mejoras en los indicadores económicos nacionales bajo las políticas de Biden, la economía doméstica se ha visto afectada por la inflación global. Los ciudadanos han experimentado directamente el impacto del aumento de precios en bienes básicos como alimentos y gasolina. Las promesas de Trump de abordar estos problemas resonaron entre los votantes, reforzando su apoyo. Conclusiones Los resultados de estas elecciones dejan un escenario de incertidumbre tanto a nivel nacional como internacional. Quedan preguntas clave por resolver: ¿Cumplirá Trump con las promesas realizadas durante su campaña? ¿Cómo actuará frente a conflictos como la guerra en Gaza o Ucrania? ¿Iniciará deportaciones masivas de migrantes indocumentados? ¿Cambiará la relación entre Europa y Estados Unidos?. Si Trump lleva a cabo sus promesas, la medida más inmediata y agresiva podría ser contra la inmigración y el control fronterizo. Según lo anunciado, planea usar el poder ejecutivo para iniciar deportaciones masivas mediante redadas. Por otro lado, cuando los resultados definitivos de la Cámara de Representantes sean oficiales, se podrán extraer conclusiones más claras. Sin embargo, los datos preliminares sugieren que muchos votantes optaron por el split ticketing . Esto deja abierta la posibilidad de que los demócratas reviertan la situación en las elecciones intermedias de 2026, pero para lograrlo necesitarán una profunda autocrítica y una estrategia renovada que recupere la confianza de sus votantes. En definitiva, aunque muchas incógnitas comenzarán a resolverse a partir del 20 de enero, cuando Trump tome posesión de su cargo, lo que es evidente es que el presidente electo ha consolidado un movimiento social y político que le otorga un poder significativo dentro del Partido Republicano. Además, ha logrado debilitar las normas establecidas en el sistema político estadounidense, cimentando una base de apoyo dispuesta a respaldar incluso sus impulsos más autoritarios. Bibliografía Barría, C.  (2024, 6 de noviembre). Las elecciones en EE. UU. 2024: Los resultados y lo que significan para el futuro de Trump y Biden.  BBC News. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/articles/c87xe2wq3j1o BBC Mundo.  (2024, 6 de noviembre). Trump gana las elecciones presidenciales de EE. UU. en 2024: Lo que implica su regreso a la Casa Blanca.  BBC News. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/articles/cgl4z1wpgz9o Brender, M.  (2024, 12 de noviembre). La caída de la participación democrática en las elecciones de 2024.  The New York Times en Español. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2024/11/12/espanol/estados-unidos/elecciones-participacion-democrata-caida.html Childers, A., & Lotz, A.  (2024, 6 de noviembre). Trump, Harris dominate 2024 election as House, Senate races heat up.  Axios. Recuperado de https://www.axios.com/2024/11/06/trump-harris-election-2024-house-senate-race Cortellessa, E.  (2024, 6 de noviembre). How Donald Trump won the 2024 election.  TIME. Recuperado de https://time.com/2024/11/06/how-donald-trump-won-the-2024-election/ Diamond, J.  (2024, 10 de noviembre). Trump’s victory reflects shifting voter trends nationwide.  CNN. Recuperado de https://edition.cnn.com/2024/11/10/politics/trump-voter-shifts-nationwide/index.html El País.  (2024, 5 de noviembre). Resultados de las elecciones en Estados Unidos 2024.  El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/elecciones-usa/2024-11-05/resultados-de-las-elecciones-en-estados-unidos-2024.html Haberman, M.  (2024, 13 de noviembre). Democrats must learn lessons from their 2024 election loss.  The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/2024/11/13/opinion/democrats-election-loss-lessons.html McCandless Farmer, B.  (2024, 10 de noviembre). Factors that led to Donald Trump’s victory: A 60 Minutes investigation.  CBS News. Recuperado de https://www.cbsnews.com/news/factors-that-led-to-donald-trump-victory-60-minutes Sullivan, M.  (2024, 6 de noviembre). Trump wins presidency in historic comeback.  The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/2024/11/06/us/politics/trump-wins-presidency.html TIME. (2024, 6 de noviembre). How Donald Trump won the 2024 election . Recuperado de https://time.com/7172052/how-donald-trump-won-2024/ .
El pasado martes 5 de noviembre se llevaron a cabo unas de las elecciones más inciertas de los últimos años en Estados Unidos. Las encuestas mostraban un empate técnico en la mayoría de los casos, pero los resultados finales no fueron tan ajustados como se esperaba: Donald Trump ganó tanto en el voto popular, con casi tres millones de votos más que Kamala Harris, como en los siete swing states , que resultaron clave para definir al ganador de las elecciones presidenciales. Por otro lado, los republicanos obtuvieron la mayoría en el Senado y, según los resultados preliminares, también liderarían la Cámara de Representantes, con 213 congresistas frente a los 206 de los demócratas. La participación electoral, sin embargo, fue considerablemente inferior a la registrada en 2020, que había alcanzado niveles históricos. Esto se tradujo en un aumento modesto de poco más de un millón de votos para Trump, mientras que Harris perdió cerca de 10 millones de votos en comparación con los obtenidos por Biden en 2020. Este descenso en la participación fue especialmente notable en condados de perfil liberal y en ciudades estratégicas para los demócratas, como Detroit y Filadelfia. Dichas localidades eran esenciales para asegurar los swing states  de Míchigan y Pensilvania, respectivamente. Sectores demográficos tradicionalmente afines a los demócratas, como las comunidades negra, judía, o los votantes blancos de clase media con estudios, también mostraron una menor participación. La principal conclusión que se desprende de estos resultados es que los demócratas han perdido el apoyo del voto multirracial que respaldó a Obama y Biden en elecciones pasadas. Principales mensajes de campaña La estrategia de los demócratas se enfocó en recuperar el voto de la clase trabajadora, aunque este grupo ya no parece identificarse con el partido que tradicionalmente los representaba. La campaña de Harris puso especial énfasis en atraer a las minorías, con mensajes sobre feminismo, identidad de género, el derecho al aborto, y avances en igualdad de género y derechos LGTBIQ+. Por su parte, los republicanos contrarrestaron estos mensajes presentando a los demócratas como un partido inclinado demasiado hacia la izquierda en temas sociales, lo que parece haber resonado entre ciertos sectores de la sociedad. Donald Trump basó su discurso en posturas transfóbicas y antifeministas, con especial atención al tema del aborto, una de las principales preocupaciones de los votantes según las encuestas. Además, su retórica contra la inmigración indocumentada resultó paradójicamente efectiva entre los hombres latinos, incrementando notablemente su apoyo en este grupo. Movimiento MAGA El movimiento Make America Great Again (MAGA) ha demostrado tener una base de apoyo sólida e inquebrantable , que fue fundamental para asegurar la victoria de Trump en estas elecciones. Los juicios políticos, el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021, y las condenas contra Trump han sido percibidos por sus seguidores como parte de una conspiración en su contra, consolidando aún más el respaldo hacia su liderazgo. Economía La economía jugó un papel central en estas elecciones. A pesar de las mejoras en los indicadores económicos nacionales bajo las políticas de Biden, la economía doméstica se ha visto afectada por la inflación global. Los ciudadanos han experimentado directamente el impacto del aumento de precios en bienes básicos como alimentos y gasolina. Las promesas de Trump de abordar estos problemas resonaron entre los votantes, reforzando su apoyo. Conclusiones Los resultados de estas elecciones dejan un escenario de incertidumbre tanto a nivel nacional como internacional. Quedan preguntas clave por resolver: ¿Cumplirá Trump con las promesas realizadas durante su campaña? ¿Cómo actuará frente a conflictos como la guerra en Gaza o Ucrania? ¿Iniciará deportaciones masivas de migrantes indocumentados? ¿Cambiará la relación entre Europa y Estados Unidos?. Si Trump lleva a cabo sus promesas, la medida más inmediata y agresiva podría ser contra la inmigración y el control fronterizo. Según lo anunciado, planea usar el poder ejecutivo para iniciar deportaciones masivas mediante redadas. Por otro lado, cuando los resultados definitivos de la Cámara de Representantes sean oficiales, se podrán extraer conclusiones más claras. Sin embargo, los datos preliminares sugieren que muchos votantes optaron por el split ticketing . Esto deja abierta la posibilidad de que los demócratas reviertan la situación en las elecciones intermedias de 2026, pero para lograrlo necesitarán una profunda autocrítica y una estrategia renovada que recupere la confianza de sus votantes. En definitiva, aunque muchas incógnitas comenzarán a resolverse a partir del 20 de enero, cuando Trump tome posesión de su cargo, lo que es evidente es que el presidente electo ha consolidado un movimiento social y político que le otorga un poder significativo dentro del Partido Republicano. Además, ha logrado debilitar las normas establecidas en el sistema político estadounidense, cimentando una base de apoyo dispuesta a respaldar incluso sus impulsos más autoritarios. Bibliografía Barría, C.  (2024, 6 de noviembre). Las elecciones en EE. UU. 2024: Los resultados y lo que significan para el futuro de Trump y Biden.  BBC News. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/articles/c87xe2wq3j1o BBC Mundo.  (2024, 6 de noviembre). Trump gana las elecciones presidenciales de EE. UU. en 2024: Lo que implica su regreso a la Casa Blanca.  BBC News. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/articles/cgl4z1wpgz9o Brender, M.  (2024, 12 de noviembre). La caída de la participación democrática en las elecciones de 2024.  The New York Times en Español. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2024/11/12/espanol/estados-unidos/elecciones-participacion-democrata-caida.html Childers, A., & Lotz, A.  (2024, 6 de noviembre). Trump, Harris dominate 2024 election as House, Senate races heat up.  Axios. Recuperado de https://www.axios.com/2024/11/06/trump-harris-election-2024-house-senate-race Cortellessa, E.  (2024, 6 de noviembre). How Donald Trump won the 2024 election.  TIME. Recuperado de https://time.com/2024/11/06/how-donald-trump-won-the-2024-election/ Diamond, J.  (2024, 10 de noviembre). Trump’s victory reflects shifting voter trends nationwide.  CNN. Recuperado de https://edition.cnn.com/2024/11/10/politics/trump-voter-shifts-nationwide/index.html El País.  (2024, 5 de noviembre). Resultados de las elecciones en Estados Unidos 2024.  El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/elecciones-usa/2024-11-05/resultados-de-las-elecciones-en-estados-unidos-2024.html Haberman, M.  (2024, 13 de noviembre). Democrats must learn lessons from their 2024 election loss.  The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/2024/11/13/opinion/democrats-election-loss-lessons.html McCandless Farmer, B.  (2024, 10 de noviembre). Factors that led to Donald Trump’s victory: A 60 Minutes investigation.  CBS News. Recuperado de https://www.cbsnews.com/news/factors-that-led-to-donald-trump-victory-60-minutes Sullivan, M.  (2024, 6 de noviembre). Trump wins presidency in historic comeback.  The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/2024/11/06/us/politics/trump-wins-presidency.html TIME. (2024, 6 de noviembre). How Donald Trump won the 2024 election . Recuperado de https://time.com/7172052/how-donald-trump-won-2024/ .

Elecciones en EE. UU. 2024: Claves del Triunfo de Trump y el Futuro Político. Por Aina Vélez Tartera.

En este informe se realiza un análisis de la situación postelectoral en Estados Unidos tras los comicios celebrados el 5 de noviembre, en los que el candidato del Partido Republicano, Donald Trump, obtuvo 312 votos electorales frente a los 226 de la demócrata Kamala Harris y logró la victoria en los siete Estados bisagra. Además, los republicanos se hicieron con el control absoluto del Senado y de la Cámara de Representantes. La victoria del expresidente ha causado estupor en otros países y ha suscitado diferentes respuestas en diversos ámbitos de la sociedad, que son revisadas a continuación, mediante el análisis de los contenidos publicados en diferentes medios de comunicación. En primer lugar, cabe hacer mención a las encuestas, que estimaban un escenario muy igualado. Incluso cuatro días antes de las elecciones, el portal de periodismo de datos FiveThirtyEight vaticinaba un mayor apoyo de la ciudadanía a Kamala Harris, a quien le daba un 48%, frente a un 46,8% de Donald Trump. Aunque muchos analistas apuntaron al fracaso de los sondeos, lo cierto es que no ha habido tanta diferencia entre los resultados y las predicciones. Como explica Llaneras (2014, noviembre 9) en El País , los republicanos ganan con un 50% frente a un 48%, pero se habla de una “ola roja” porque seis Estados cambiaron su apoyo, tiñendo así de rojo el mapa. Sin embargo, no hay una diferencia tan abrumadora de votos. Hace cuatro años, el Partido Demócrata obtuvo la victoria con un 51% frente a un 47%. Por eso, aunque el poder cambie de manos no son tantos los ciudadanos que cambiaron de idea, ni tan erróneas las encuestas. De hecho, Fassin (2024, noviembre 11) explica en CTXT  que Trump obtuvo aproximadamente el mismo número de votantes que había logrado en el 2020 (consiguió un millón más), pero se puede estimar que una décima parte del electorado demócrata se ha abstenido (Harris tuvo unos 8 millones de votos menos que Biden). Por tanto, el hecho de que la participación haya caído ha perjudicado a los demócratas. ¿Los motivos? En esta ocasión, Trump ganó a Harris con una ventaja más cómoda de la que logró con Hillary Clinton en el 2016 (entonces habían sido 304 votos electorales frente a 227). La diferencia es que ahora Donald Trump ya es conocido como presidente y está condenado por varios delitos. Pero no hay que perder de vista que Kamala Harris fue una candidata accidental, que apenas tuvo cien días para darse a conocer. A continuación, se muestra una infografía con los resultados obtenidos por el candidato republicano en los tres últimos comicios presidenciales: Fuente: elaboración propia   El Impacto del Voto Latino en las Elecciones de 2024 El asunto del voto migrante merece una especial mención, ya que se ha hablado en muchos medios de comunicación del apoyo de una comunidad históricamente demócrata a Donald Trump. Algunos periodistas y analistas, como Estepa (2024, noviembre 7) dan por hecho que la victoria del republicano tiene que ver con el cambio de parecer de los hispanos, ya que, por ejemplo, el condado históricamente demócrata Miame-Dade se ha pasado al bando rojo. Es cierto que Trump hizo acercamientos a este sector de la población. Nunca hasta esta campaña electoral se había visto al republicano pronunciando frases en español. Sin embargo, muchos analistas no entienden el apoyo latino a un candidato que prometió deportaciones masivas. De hecho, el pasado domingo se ha dado a conocer el nombre del hombre encargado de llevar a cabo ese plan, Tom Homan, al que ha denominado “zar de la frontera”. Entonces, ¿cómo una persona que en campaña hablaba de “genes malos” y vinculaba la migración con la violencia ha conseguido el apoyo de los migrantes? Según explica Santana (2024, noviembre 9), Harris ganó el voto hispano, con un 52% frente a un 46%, pero con un margen menor del que había conseguido Joe Biden en el 2020. Esta corresponsal de CNN en español detalla que si bien la demócrata ganó por 22 puntos el voto de las mujeres hispanas, perdió en 12 puntos el de los hombres latinos y esta, dice, fue una de las claves del triunfo de Trump. Algunos ciudadanos latinos entrevistados por esta cadena en Pensilvania manifestaron que sienten que la economía estaba mejor durante el primer mandato de Trump y dijeron estar de acuerdo con que se deporte a inmigrantes indocumentados que haya cometido delitos. Otros aseguraron que no votaron a Kamala Harris debido a sus valores religiosos.   Reacciones Internacionales tras la Victoria de Trump Estados Unidos es una importante potencia mundial y, por tanto, no se hicieron esperar las felicitaciones de políticos y mandatarios de otros países. Incluso el presidente de España, Pedro Sánchez, y el canciller alemán, Olaf Scholz, ambos de izquierdas, felicitaron a Trump a través de X (antes Twitter), en un gesto diplomático, como se puede observar en las siguientes capturas de pantalla: También lo hizo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen: Su mensaje tiene relevancia porque muchos analistas consideran que las políticas de aranceles propuestas por Trump perjudicarán a la Unión Europea, pero la presidenta insiste en que “la UE y los EE. UU. son más que simples aliados” y habla de la unión entre sus pueblos. De hecho, el pasado 7 de noviembre Europa mandó un mensaje ante esta tesitura. Los 47 líderes presentes en la reunión de la Comunidad Política Europea de Budapest, según detallaron Hernández y García (2024, noviembre 7), dejaron claro que el continente es más independiente económicamente que antes de la pandemia y apostaron por el diálogo con Trump. Incluso la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, felicitó a Trump. Aunque publicó un mensaje escueto en X, asegura que hubo una llamada: Sin embargo, Pardo (2024, noviembre 7) explica que la nueva era Trump va a ponerle las cosas muy difíciles a México, porque la agenda del republicano incluye importantes aranceles al país vecino y la deportación masiva de mexicanos indocumentados. Respecto a la economía, el día después de las elecciones estadounidenses el peso mexicano tuvo la mayor devaluación en dos años, de casi 21 pesos por dólar. Y es que las remesas de ciudadanos mexicanos en Estados Unidos son uno de los pilares de la economía doméstica de los residentes en México y esta situación puede verse afectada por los aranceles y las deportaciones. Respecto a otros países, hay algunos interrogantes entre los apoyos e intenciones internacionales de Trump, por ejemplo, su relación con el presidente de Argentina, Javier Milei. Algunos medios comentaron que ambos tardaron en ponerse en contacto, pero Clarín (2024, noviembre 12) asegura que el pasado martes el presidente argentino llamó al republicano para felicitarlo y apunta a la buena relación entre ambos. Precisamente, uno de los asuntos que más preocupa a nivel internacional es la afinidad entre Trump y Putin, un acercamiento que es el centro de muchas tertulias. Como explicó el politólogo Carlos Luján en el programa del canal uruguayo Teledoce Desayunos Informales (2024, noviembre 8), la victoria de Donald Trump supondrá “un cambio en política internacional”. Este analista habla de tres dimensiones: la económica, la geopolítica y la militar. Respecto a la primera, explica que Estados Unidos se ha definido como el competidor estratégico de China y subraya que la principal confrontación es el manejo de la inteligencia artificial, pues “quienes dominen la inteligencia artificial en la próxima década van a dominar el mundo”. También precisa que Europa no está en esta guerra, lidiada solo entre empresas chinas y americanas y que podría suponer, dice, la prohibición de venta a China de tecnologías avanzadas. Respecto a las dimensiones militar y geopolítica, Carlos Luján indica que en el pasado Estados Unidos generó un cisma entre la URSS y China y que “la cuestión es si está a tiempo de volver a hacerlo”. Si la guerra, agrega, se resuelve con un Dombás ruso, porque los grandes imponen a los pequeños, habrá a nivel internacional “implicaciones fuertísimas”, porque esto crearía precedentes mundiales. Opinión Personal En mi opinión, la población estadounidense priorizó la situación económica y el precio de la canasta básica (inflación) por encima de otros intereses como pueden ser los derechos reproductivos u otros derechos sociales presentes en el discurso de Harris, ya que las encuestas sí reflejaban que la mayoría de la gente tenía una mejor opinión de Trump respecto a las políticas económicas. Además, considero un tanto imprecisa la opinión de responsabilizar a los votantes latinoamericanos del resultado electoral, ya que no todos los extranjeros son iguales. El análisis del comportamiento electoral debe considerar las diversas características sociodemográficas de los votantes., ni creo que se pueda agrupar todo el voto hispano en el mismo saco. Habría que segmentar la población (dividirla por regiones, por países de origen, por nivel de ingresos…) para hacer un estudio concreto sobre la influencia del voto latino y el porqué del comportamiento. En Estados Unidos ganó el patriotismo y la idea de protegerse de otros Estados competidores a nivel económico. También ganó el discurso contra la inmigración y no importó que la opción a elegir fuera un presidente condenado, algo que sería impensable en otros países. Considero, además, que la abstención de los demócratas ha tenido que ver con el ataque de Israel a Gaza, pues se han visto protestas a favor de Palestina de mucha gente que no entiende el apoyo de Estados Unidos a Israel. Asimismo, cabe comentar que nunca una mujer ganó las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Tal vez, este sea un punto fundamental. De hecho, Trump solo ha ganado a mujeres. Bibliografía Alsina, C. (2024, noviembre 6). Tertulia: ¿Qué cambios traerá para el mundo la victoria de Trump? [Más de uno]. Onda Cero. https://www.ondacero.es/programas/mas-de-uno/audios-podcast/opinion-masdeuno/tertulia/tertulia-que-cambios-traera-mundo-victoria-trump_20241106672b419039a16c0001a35afa.html Caro, P.  (2024, noviembre 7) Lo que viene con Trump para los latinos: deportaciones masivas, no más parole ni DACA y otras amenazas. El País. https://elpais.com/us/2024-11-07/lo-que-viene-con-trump-para-los-latinos-deportaciones-masivas-no-mas-parole-ni-daca-y-otras-amenazas.html Desayunos Informales. (2024, noviembre 8). Las reacciones internacionales al triunfo de Donald Trump [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=dh91xgDCqPU Estepa, H. (2024, noviembre 7). El abrazo del 'bad hombre': Trump arrasa entre los latinos varones ante la estupefacción demócrata. El Confidencial . https://www.elconfidencial.com/mundo/2024-11-07/voto-latino-trump-se-hace-con-los-hombres-hispanos-eeuu_3998832/ Fassin, E.  (2024, noviembre 11). Es la abstención, otra vez, ¡estúpido! CTXT . https://ctxt.es/es/20241101/Politica/47856/Eric-Fassin-elecciones-EEUU-exito-Trump-Kamala-Harris-feminismo-economia.htm FiveThirtyEight (2024, noviembre 12). Latest Polls. ABC News . https://projects.fivethirtyeight.com/polls/president-general/2024/national/?ex_cid=abcpromo Hernández, O. y García, L . (2024, noviembre 7). Europa apuesta por una «ambiciosa» agenda propia ante la segunda era Trump. La Voz de Galicia . https://www.lavozdegalicia.es/noticia/internacional/2024/11/08/europa-apuesta-ambiciosa-agenda-propia-ante-segunda-era-trump/0003_202411G8P25991.htm Llaneras, K . (2024, noviembre 9). Seis datos de la victoria de Trump: encuestas, falsas sorpresas y millonarios en cripto. El País . https://elpais.com/actualidad/newsletter-kiko-llaneras/2024-11-09/seis-datos-de-la-victoria-de-trump-encuestas-falsas-sorpresas-y-millonarios-en-cripto.html Pardo, D.  (2024, noviembre 7). “Va a ser una situación muy complicada para México”: 4 desafíos para el gobierno de Claudia Sheinbaum ante el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. BBC. https://www.bbc.com/mundo/articles/c704rll8j5ko Redacción Clarín (2024, noviembre 12). Javier Milei llamó por teléfono a Donald Trump para felicitarlo y el republicano le respondió: “Usted es mi presidente favorito”. Clarín . https://www.clarin.com/politica/javier-milei-hablo-telefono-donald-trump-felicitarlo-elegido-nuevo-presidente-estados-unidos_0_UoZsp9JBVN.html Santana, M. (Corresponsal). (2024, noviembre 9). ¿Por qué los latinos votaron a Trump pese a sus políticas migratorias? [Vídeo]. CNN en español. https://cnnespanol.cnn.com/video/donald-trump-elecciones-estados-unidos-voto-latino-mirador-mundial-tv/
En este informe se realiza un análisis de la situación postelectoral en Estados Unidos tras los comicios celebrados el 5 de noviembre, en los que el candidato del Partido Republicano, Donald Trump, obtuvo 312 votos electorales frente a los 226 de la demócrata Kamala Harris y logró la victoria en los siete Estados bisagra. Además, los republicanos se hicieron con el control absoluto del Senado y de la Cámara de Representantes. La victoria del expresidente ha causado estupor en otros países y ha suscitado diferentes respuestas en diversos ámbitos de la sociedad, que son revisadas a continuación, mediante el análisis de los contenidos publicados en diferentes medios de comunicación. En primer lugar, cabe hacer mención a las encuestas, que estimaban un escenario muy igualado. Incluso cuatro días antes de las elecciones, el portal de periodismo de datos FiveThirtyEight vaticinaba un mayor apoyo de la ciudadanía a Kamala Harris, a quien le daba un 48%, frente a un 46,8% de Donald Trump. Aunque muchos analistas apuntaron al fracaso de los sondeos, lo cierto es que no ha habido tanta diferencia entre los resultados y las predicciones. Como explica Llaneras (2014, noviembre 9) en El País , los republicanos ganan con un 50% frente a un 48%, pero se habla de una “ola roja” porque seis Estados cambiaron su apoyo, tiñendo así de rojo el mapa. Sin embargo, no hay una diferencia tan abrumadora de votos. Hace cuatro años, el Partido Demócrata obtuvo la victoria con un 51% frente a un 47%. Por eso, aunque el poder cambie de manos no son tantos los ciudadanos que cambiaron de idea, ni tan erróneas las encuestas. De hecho, Fassin (2024, noviembre 11) explica en CTXT  que Trump obtuvo aproximadamente el mismo número de votantes que había logrado en el 2020 (consiguió un millón más), pero se puede estimar que una décima parte del electorado demócrata se ha abstenido (Harris tuvo unos 8 millones de votos menos que Biden). Por tanto, el hecho de que la participación haya caído ha perjudicado a los demócratas. ¿Los motivos? En esta ocasión, Trump ganó a Harris con una ventaja más cómoda de la que logró con Hillary Clinton en el 2016 (entonces habían sido 304 votos electorales frente a 227). La diferencia es que ahora Donald Trump ya es conocido como presidente y está condenado por varios delitos. Pero no hay que perder de vista que Kamala Harris fue una candidata accidental, que apenas tuvo cien días para darse a conocer. A continuación, se muestra una infografía con los resultados obtenidos por el candidato republicano en los tres últimos comicios presidenciales: Fuente: elaboración propia   El Impacto del Voto Latino en las Elecciones de 2024 El asunto del voto migrante merece una especial mención, ya que se ha hablado en muchos medios de comunicación del apoyo de una comunidad históricamente demócrata a Donald Trump. Algunos periodistas y analistas, como Estepa (2024, noviembre 7) dan por hecho que la victoria del republicano tiene que ver con el cambio de parecer de los hispanos, ya que, por ejemplo, el condado históricamente demócrata Miame-Dade se ha pasado al bando rojo. Es cierto que Trump hizo acercamientos a este sector de la población. Nunca hasta esta campaña electoral se había visto al republicano pronunciando frases en español. Sin embargo, muchos analistas no entienden el apoyo latino a un candidato que prometió deportaciones masivas. De hecho, el pasado domingo se ha dado a conocer el nombre del hombre encargado de llevar a cabo ese plan, Tom Homan, al que ha denominado “zar de la frontera”. Entonces, ¿cómo una persona que en campaña hablaba de “genes malos” y vinculaba la migración con la violencia ha conseguido el apoyo de los migrantes? Según explica Santana (2024, noviembre 9), Harris ganó el voto hispano, con un 52% frente a un 46%, pero con un margen menor del que había conseguido Joe Biden en el 2020. Esta corresponsal de CNN en español detalla que si bien la demócrata ganó por 22 puntos el voto de las mujeres hispanas, perdió en 12 puntos el de los hombres latinos y esta, dice, fue una de las claves del triunfo de Trump. Algunos ciudadanos latinos entrevistados por esta cadena en Pensilvania manifestaron que sienten que la economía estaba mejor durante el primer mandato de Trump y dijeron estar de acuerdo con que se deporte a inmigrantes indocumentados que haya cometido delitos. Otros aseguraron que no votaron a Kamala Harris debido a sus valores religiosos.   Reacciones Internacionales tras la Victoria de Trump Estados Unidos es una importante potencia mundial y, por tanto, no se hicieron esperar las felicitaciones de políticos y mandatarios de otros países. Incluso el presidente de España, Pedro Sánchez, y el canciller alemán, Olaf Scholz, ambos de izquierdas, felicitaron a Trump a través de X (antes Twitter), en un gesto diplomático, como se puede observar en las siguientes capturas de pantalla: También lo hizo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen: Su mensaje tiene relevancia porque muchos analistas consideran que las políticas de aranceles propuestas por Trump perjudicarán a la Unión Europea, pero la presidenta insiste en que “la UE y los EE. UU. son más que simples aliados” y habla de la unión entre sus pueblos. De hecho, el pasado 7 de noviembre Europa mandó un mensaje ante esta tesitura. Los 47 líderes presentes en la reunión de la Comunidad Política Europea de Budapest, según detallaron Hernández y García (2024, noviembre 7), dejaron claro que el continente es más independiente económicamente que antes de la pandemia y apostaron por el diálogo con Trump. Incluso la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, felicitó a Trump. Aunque publicó un mensaje escueto en X, asegura que hubo una llamada: Sin embargo, Pardo (2024, noviembre 7) explica que la nueva era Trump va a ponerle las cosas muy difíciles a México, porque la agenda del republicano incluye importantes aranceles al país vecino y la deportación masiva de mexicanos indocumentados. Respecto a la economía, el día después de las elecciones estadounidenses el peso mexicano tuvo la mayor devaluación en dos años, de casi 21 pesos por dólar. Y es que las remesas de ciudadanos mexicanos en Estados Unidos son uno de los pilares de la economía doméstica de los residentes en México y esta situación puede verse afectada por los aranceles y las deportaciones. Respecto a otros países, hay algunos interrogantes entre los apoyos e intenciones internacionales de Trump, por ejemplo, su relación con el presidente de Argentina, Javier Milei. Algunos medios comentaron que ambos tardaron en ponerse en contacto, pero Clarín (2024, noviembre 12) asegura que el pasado martes el presidente argentino llamó al republicano para felicitarlo y apunta a la buena relación entre ambos. Precisamente, uno de los asuntos que más preocupa a nivel internacional es la afinidad entre Trump y Putin, un acercamiento que es el centro de muchas tertulias. Como explicó el politólogo Carlos Luján en el programa del canal uruguayo Teledoce Desayunos Informales (2024, noviembre 8), la victoria de Donald Trump supondrá “un cambio en política internacional”. Este analista habla de tres dimensiones: la económica, la geopolítica y la militar. Respecto a la primera, explica que Estados Unidos se ha definido como el competidor estratégico de China y subraya que la principal confrontación es el manejo de la inteligencia artificial, pues “quienes dominen la inteligencia artificial en la próxima década van a dominar el mundo”. También precisa que Europa no está en esta guerra, lidiada solo entre empresas chinas y americanas y que podría suponer, dice, la prohibición de venta a China de tecnologías avanzadas. Respecto a las dimensiones militar y geopolítica, Carlos Luján indica que en el pasado Estados Unidos generó un cisma entre la URSS y China y que “la cuestión es si está a tiempo de volver a hacerlo”. Si la guerra, agrega, se resuelve con un Dombás ruso, porque los grandes imponen a los pequeños, habrá a nivel internacional “implicaciones fuertísimas”, porque esto crearía precedentes mundiales. Opinión Personal En mi opinión, la población estadounidense priorizó la situación económica y el precio de la canasta básica (inflación) por encima de otros intereses como pueden ser los derechos reproductivos u otros derechos sociales presentes en el discurso de Harris, ya que las encuestas sí reflejaban que la mayoría de la gente tenía una mejor opinión de Trump respecto a las políticas económicas. Además, considero un tanto imprecisa la opinión de responsabilizar a los votantes latinoamericanos del resultado electoral, ya que no todos los extranjeros son iguales. El análisis del comportamiento electoral debe considerar las diversas características sociodemográficas de los votantes., ni creo que se pueda agrupar todo el voto hispano en el mismo saco. Habría que segmentar la población (dividirla por regiones, por países de origen, por nivel de ingresos…) para hacer un estudio concreto sobre la influencia del voto latino y el porqué del comportamiento. En Estados Unidos ganó el patriotismo y la idea de protegerse de otros Estados competidores a nivel económico. También ganó el discurso contra la inmigración y no importó que la opción a elegir fuera un presidente condenado, algo que sería impensable en otros países. Considero, además, que la abstención de los demócratas ha tenido que ver con el ataque de Israel a Gaza, pues se han visto protestas a favor de Palestina de mucha gente que no entiende el apoyo de Estados Unidos a Israel. Asimismo, cabe comentar que nunca una mujer ganó las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Tal vez, este sea un punto fundamental. De hecho, Trump solo ha ganado a mujeres. Bibliografía Alsina, C. (2024, noviembre 6). Tertulia: ¿Qué cambios traerá para el mundo la victoria de Trump? [Más de uno]. Onda Cero. https://www.ondacero.es/programas/mas-de-uno/audios-podcast/opinion-masdeuno/tertulia/tertulia-que-cambios-traera-mundo-victoria-trump_20241106672b419039a16c0001a35afa.html Caro, P.  (2024, noviembre 7) Lo que viene con Trump para los latinos: deportaciones masivas, no más parole ni DACA y otras amenazas. El País. https://elpais.com/us/2024-11-07/lo-que-viene-con-trump-para-los-latinos-deportaciones-masivas-no-mas-parole-ni-daca-y-otras-amenazas.html Desayunos Informales. (2024, noviembre 8). Las reacciones internacionales al triunfo de Donald Trump [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=dh91xgDCqPU Estepa, H. (2024, noviembre 7). El abrazo del 'bad hombre': Trump arrasa entre los latinos varones ante la estupefacción demócrata. El Confidencial . https://www.elconfidencial.com/mundo/2024-11-07/voto-latino-trump-se-hace-con-los-hombres-hispanos-eeuu_3998832/ Fassin, E.  (2024, noviembre 11). Es la abstención, otra vez, ¡estúpido! CTXT . https://ctxt.es/es/20241101/Politica/47856/Eric-Fassin-elecciones-EEUU-exito-Trump-Kamala-Harris-feminismo-economia.htm FiveThirtyEight (2024, noviembre 12). Latest Polls. ABC News . https://projects.fivethirtyeight.com/polls/president-general/2024/national/?ex_cid=abcpromo Hernández, O. y García, L . (2024, noviembre 7). Europa apuesta por una «ambiciosa» agenda propia ante la segunda era Trump. La Voz de Galicia . https://www.lavozdegalicia.es/noticia/internacional/2024/11/08/europa-apuesta-ambiciosa-agenda-propia-ante-segunda-era-trump/0003_202411G8P25991.htm Llaneras, K . (2024, noviembre 9). Seis datos de la victoria de Trump: encuestas, falsas sorpresas y millonarios en cripto. El País . https://elpais.com/actualidad/newsletter-kiko-llaneras/2024-11-09/seis-datos-de-la-victoria-de-trump-encuestas-falsas-sorpresas-y-millonarios-en-cripto.html Pardo, D.  (2024, noviembre 7). “Va a ser una situación muy complicada para México”: 4 desafíos para el gobierno de Claudia Sheinbaum ante el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. BBC. https://www.bbc.com/mundo/articles/c704rll8j5ko Redacción Clarín (2024, noviembre 12). Javier Milei llamó por teléfono a Donald Trump para felicitarlo y el republicano le respondió: “Usted es mi presidente favorito”. Clarín . https://www.clarin.com/politica/javier-milei-hablo-telefono-donald-trump-felicitarlo-elegido-nuevo-presidente-estados-unidos_0_UoZsp9JBVN.html Santana, M. (Corresponsal). (2024, noviembre 9). ¿Por qué los latinos votaron a Trump pese a sus políticas migratorias? [Vídeo]. CNN en español. https://cnnespanol.cnn.com/video/donald-trump-elecciones-estados-unidos-voto-latino-mirador-mundial-tv/

El impacto de las elecciones en EE. UU.: Claves del triunfo de Trump y su repercusión global. Por Ana González Núñez.

José Alberto Mujica Cordano José Alberto Mujica Cordano fue Presidente de la República Oriental del Uruguay entre 2010 y 2015. Testigo de gran parte de la historia moderna de su país, Mujica ha sido un protagonista directo en diversas etapas de la vida política uruguaya, desde su participación en el grupo guerrillero Tupamaros hasta su desempeño en la política institucional. Su figura se caracteriza por un estilo de vida austero y humilde, habiendo optado por vivir en su chacra, trabajar en la floricultura y donar gran parte de sus ingresos. Orígenes y Comienzo en la Política Nació en Paso de la Arena, Montevideo, el 20 de mayo de 1935, en el seno de una familia de inmigrantes europeos dedicados a la agricultura. Su infancia fue marcada por la humildad y la pérdida de su padre cuando él tenía solo seis años, lo cual obligó a su madre a trabajar en una florería para mantener a la familia. La realidad social de la época lo llevó a involucrarse tempranamente en la política, abandonando su intención de estudiar derecho para integrarse en el ala progresista del Partido Nacional. Influido por ideas marxistas, consolidó un vínculo con Enrique Erro, con quien formó la Unión Popular en 1962. En 1964, Mujica se unió al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, un grupo guerrillero inspirado en la Revolución Cubana y que promovía la lucha armada como método de cambio político. Participó en atentados y operativos, lo cual eventualmente lo llevó a la clandestinidad. Mujica, Uruguay y Latinoamérica en la Época Durante las décadas de los sesenta y setenta, Latinoamérica fue escenario de una intensa efervescencia ideológica en el contexto de la Guerra Fría. Los movimientos guerrilleros de tendencia marxista, enfrentados a las derechas conservadoras alineadas con la Doctrina de Seguridad Nacional, generaron un clima de violencia y represión. En Uruguay, país tradicionalmente estable y democrático, este periodo culminó en el golpe de estado de 1973 liderado por el presidente Bordaberry y las Fuerzas Armadas. La actividad de los Tupamaros, entre ellos Mujica, intensificó la represión antisubversiva. En este contexto, Mujica fue detenido tras un tiroteo y, malherido, comenzó una etapa de reclusión de trece años, durante los cuales sufrió graves violaciones a sus derechos humanos. Este período de aislamiento transformó profundamente su visión de la vida y de la política. Retorno de la Democracia y Participación en Política Con el retorno de la democracia en 1985 y la promulgación de la Ley de Amnistía, Mujica y otros detenidos fueron liberados. La experiencia en prisión moderó su enfoque revolucionario, llevándolo a optar por un compromiso político basado en el diálogo. Se unió al Movimiento de Participación Popular, que posteriormente integró el Frente Amplio. En esta época, Mujica promovió una izquierda menos dogmática, defendiendo un socialismo pluripartidista y flexible. En 1994 fue electo como diputado, destacándose por su estilo directo y poco ortodoxo. Continuó su carrera como senador en el 2000, ganándose el respeto de sus adversarios por su capacidad de diálogo y búsqueda de consensos. En 2004, el presidente Tabaré Vázquez lo nombró Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, cargo en el que, sin experiencia previa, consolidó su perfil como un político pragmático y exitoso. Llegada a la Presidencia En 2009, Mujica se postuló a la presidencia como candidato del Frente Amplio. Tras una competencia interna, su candidatura fue respaldada en alianza con Danilo Astori. Ganó las elecciones con un 54,6% de los votos en segunda vuelta. Su presidencia continuó el modelo socialdemócrata iniciado por Vázquez, con un enfoque progresista y un pragmatismo económico. Mantuvo una relación compleja con el kirchnerismo en Argentina y elogió el liderazgo de Lula en Brasil, manteniéndose en la órbita de la "Marea Rosa" de gobiernos izquierdistas en Latinoamérica. El ethos político de Mujica se reflejó en su mandato, caracterizado por la austeridad y la sobriedad. Donó gran parte de su sueldo y prefirió vivir en su chacra junto a su esposa, la senadora Lucía Topolansky, en lugar de ocupar la residencia presidencial. Entre sus políticas destacan la despenalización del aborto, la regulación del cannabis y la legalización del matrimonio igualitario, situándolo como un referente del progresismo global. En el ámbito económico, su mandato se caracterizó por una reducción sostenida de la pobreza, el aumento del salario mínimo y la baja inflación, logrando mínimos históricos en desempleo y reduciendo la desigualdad socioeconómica. También impulsó la diversificación de la matriz energética del país, incorporando fuentes renovables y reduciendo la huella de carbono de Uruguay. Legado y Vida luego de su Mandato Al concluir su presidencia, Mujica continuó en el Senado hasta 2020, mientras seguía dedicado a su chacra y participaba en foros internacionales, promoviendo su mensaje de sobriedad frente al consumismo. Vive en Rincón del Cerro, cerca de Montevideo, donde recibe a visitantes rodeado de sus flores y animales. En abril de 2024, se le detectó un tumor en el esófago, cuyo tratamiento se ha visto complicado por su edad y una condición inmunológica. A pesar de las secuelas de la radioterapia, Mujica sigue activo en la política, apoyando al candidato frenteamplista Yamandú Orsi en las elecciones de 2024. El legado de Mujica es el de un hombre dedicado a la política, que evolucionó de la lucha armada al diálogo y al consenso, y cuya vida inspira respeto tanto por sus ideales como por su estilo de vida austero y auténtico. Referencias bibliográficas BBC News Mundo. (29 de abril de 2024). El expresidente José Mujica anuncia que le detectaron un tumor en el esófago difícil de tratar . https://www.bbc.com/mundo/articles/c2x3km4e6m6o   CIDOB. (s.f). José Mujica Cordano . https://www.cidob.org/lideres-politicos/jose-mujica-cordano#8 LaRed21. (30 de noviembre de 2009). Mujica de la chacra a la Presidencia . https://www.lr21.com.uy/politica/390802-mujica-de-la-chacra-a-la-presidencia?utm_source=redirects&utm_medium=dominiolargo&utm_campaign=301_Redirects Pino, F. (15 de octubre de 2019). Qué hizo Pepe Mujica en su gobierno. Movimiento de Participación Popular. https://mpp.org.uy/que-hizo-pepe-mujica-en-su-gobierno/#una-historica-reduccion-de-la-pobreza-en-uruguay Tristant, P. (24 de octubre de 2024). José Mujica habló del tratamiento de cáncer: “De salud ando mejor, todavía me alimento con un caño”. Infobae .  https://www.infobae.com/america/america-latina/2024/10/24/jose-mujica-hablo-del-tratamiento-de-cancer-de-salud-ando-mejor-todavia-me-alimento-con-un-cano/ Uruguay Presidencia. (14 de mayo de 2013). Mujica defendió la diversificación de políticas energéticas. https://www.gub.uy/presidencia/comunicacion/noticias/mujica-defendio-diversificacion-politicas-energeticas Watts, J. (3 de diciembre de 2015). Uruguay makes dramatic shift to nearly 95% electricity from clean energy. The Guardian . https://www.theguardian.com/environment/2015/dec/11/uruguay-realiza-un-sorprendente-cambio-y-obtiene-casi-el-95-de-su-electricidad-de-energia-limpia
José Alberto Mujica Cordano José Alberto Mujica Cordano fue Presidente de la República Oriental del Uruguay entre 2010 y 2015. Testigo de gran parte de la historia moderna de su país, Mujica ha sido un protagonista directo en diversas etapas de la vida política uruguaya, desde su participación en el grupo guerrillero Tupamaros hasta su desempeño en la política institucional. Su figura se caracteriza por un estilo de vida austero y humilde, habiendo optado por vivir en su chacra, trabajar en la floricultura y donar gran parte de sus ingresos. Orígenes y Comienzo en la Política Nació en Paso de la Arena, Montevideo, el 20 de mayo de 1935, en el seno de una familia de inmigrantes europeos dedicados a la agricultura. Su infancia fue marcada por la humildad y la pérdida de su padre cuando él tenía solo seis años, lo cual obligó a su madre a trabajar en una florería para mantener a la familia. La realidad social de la época lo llevó a involucrarse tempranamente en la política, abandonando su intención de estudiar derecho para integrarse en el ala progresista del Partido Nacional. Influido por ideas marxistas, consolidó un vínculo con Enrique Erro, con quien formó la Unión Popular en 1962. En 1964, Mujica se unió al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, un grupo guerrillero inspirado en la Revolución Cubana y que promovía la lucha armada como método de cambio político. Participó en atentados y operativos, lo cual eventualmente lo llevó a la clandestinidad. Mujica, Uruguay y Latinoamérica en la Época Durante las décadas de los sesenta y setenta, Latinoamérica fue escenario de una intensa efervescencia ideológica en el contexto de la Guerra Fría. Los movimientos guerrilleros de tendencia marxista, enfrentados a las derechas conservadoras alineadas con la Doctrina de Seguridad Nacional, generaron un clima de violencia y represión. En Uruguay, país tradicionalmente estable y democrático, este periodo culminó en el golpe de estado de 1973 liderado por el presidente Bordaberry y las Fuerzas Armadas. La actividad de los Tupamaros, entre ellos Mujica, intensificó la represión antisubversiva. En este contexto, Mujica fue detenido tras un tiroteo y, malherido, comenzó una etapa de reclusión de trece años, durante los cuales sufrió graves violaciones a sus derechos humanos. Este período de aislamiento transformó profundamente su visión de la vida y de la política. Retorno de la Democracia y Participación en Política Con el retorno de la democracia en 1985 y la promulgación de la Ley de Amnistía, Mujica y otros detenidos fueron liberados. La experiencia en prisión moderó su enfoque revolucionario, llevándolo a optar por un compromiso político basado en el diálogo. Se unió al Movimiento de Participación Popular, que posteriormente integró el Frente Amplio. En esta época, Mujica promovió una izquierda menos dogmática, defendiendo un socialismo pluripartidista y flexible. En 1994 fue electo como diputado, destacándose por su estilo directo y poco ortodoxo. Continuó su carrera como senador en el 2000, ganándose el respeto de sus adversarios por su capacidad de diálogo y búsqueda de consensos. En 2004, el presidente Tabaré Vázquez lo nombró Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, cargo en el que, sin experiencia previa, consolidó su perfil como un político pragmático y exitoso. Llegada a la Presidencia En 2009, Mujica se postuló a la presidencia como candidato del Frente Amplio. Tras una competencia interna, su candidatura fue respaldada en alianza con Danilo Astori. Ganó las elecciones con un 54,6% de los votos en segunda vuelta. Su presidencia continuó el modelo socialdemócrata iniciado por Vázquez, con un enfoque progresista y un pragmatismo económico. Mantuvo una relación compleja con el kirchnerismo en Argentina y elogió el liderazgo de Lula en Brasil, manteniéndose en la órbita de la "Marea Rosa" de gobiernos izquierdistas en Latinoamérica. El ethos político de Mujica se reflejó en su mandato, caracterizado por la austeridad y la sobriedad. Donó gran parte de su sueldo y prefirió vivir en su chacra junto a su esposa, la senadora Lucía Topolansky, en lugar de ocupar la residencia presidencial. Entre sus políticas destacan la despenalización del aborto, la regulación del cannabis y la legalización del matrimonio igualitario, situándolo como un referente del progresismo global. En el ámbito económico, su mandato se caracterizó por una reducción sostenida de la pobreza, el aumento del salario mínimo y la baja inflación, logrando mínimos históricos en desempleo y reduciendo la desigualdad socioeconómica. También impulsó la diversificación de la matriz energética del país, incorporando fuentes renovables y reduciendo la huella de carbono de Uruguay. Legado y Vida luego de su Mandato Al concluir su presidencia, Mujica continuó en el Senado hasta 2020, mientras seguía dedicado a su chacra y participaba en foros internacionales, promoviendo su mensaje de sobriedad frente al consumismo. Vive en Rincón del Cerro, cerca de Montevideo, donde recibe a visitantes rodeado de sus flores y animales. En abril de 2024, se le detectó un tumor en el esófago, cuyo tratamiento se ha visto complicado por su edad y una condición inmunológica. A pesar de las secuelas de la radioterapia, Mujica sigue activo en la política, apoyando al candidato frenteamplista Yamandú Orsi en las elecciones de 2024. El legado de Mujica es el de un hombre dedicado a la política, que evolucionó de la lucha armada al diálogo y al consenso, y cuya vida inspira respeto tanto por sus ideales como por su estilo de vida austero y auténtico. Referencias bibliográficas BBC News Mundo. (29 de abril de 2024). El expresidente José Mujica anuncia que le detectaron un tumor en el esófago difícil de tratar . https://www.bbc.com/mundo/articles/c2x3km4e6m6o   CIDOB. (s.f). José Mujica Cordano . https://www.cidob.org/lideres-politicos/jose-mujica-cordano#8 LaRed21. (30 de noviembre de 2009). Mujica de la chacra a la Presidencia . https://www.lr21.com.uy/politica/390802-mujica-de-la-chacra-a-la-presidencia?utm_source=redirects&utm_medium=dominiolargo&utm_campaign=301_Redirects Pino, F. (15 de octubre de 2019). Qué hizo Pepe Mujica en su gobierno. Movimiento de Participación Popular. https://mpp.org.uy/que-hizo-pepe-mujica-en-su-gobierno/#una-historica-reduccion-de-la-pobreza-en-uruguay Tristant, P. (24 de octubre de 2024). José Mujica habló del tratamiento de cáncer: “De salud ando mejor, todavía me alimento con un caño”. Infobae .  https://www.infobae.com/america/america-latina/2024/10/24/jose-mujica-hablo-del-tratamiento-de-cancer-de-salud-ando-mejor-todavia-me-alimento-con-un-cano/ Uruguay Presidencia. (14 de mayo de 2013). Mujica defendió la diversificación de políticas energéticas. https://www.gub.uy/presidencia/comunicacion/noticias/mujica-defendio-diversificacion-politicas-energeticas Watts, J. (3 de diciembre de 2015). Uruguay makes dramatic shift to nearly 95% electricity from clean energy. The Guardian . https://www.theguardian.com/environment/2015/dec/11/uruguay-realiza-un-sorprendente-cambio-y-obtiene-casi-el-95-de-su-electricidad-de-energia-limpia

Pepe Mujica: De la Guerrilla a la Presidencia, un Legado de Humildad y Diálogo. Por Jerónimo Caballero.

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN ESPAÑOLA DE LAS ELECCIONES DE URUGUAY Este informe presenta los resultados de una encuesta distribuida entre ciudadanos españoles para conocer su percepción sobre las elecciones en Uruguay, y describe el diseño del cuestionario, realizado mediante la plataforma Google Forms. La encuesta sigue un enfoque descriptivo transversal, lo que implica una única medición en el tiempo. Se decidió que la distribución se limite a personas mayores de edad, quienes tienen derecho al voto en España y, por tanto, se consideran pertinentes para opinar sobre elecciones. En el Estado español hay aproximadamente 38 millones de personas mayores de edad; para un nivel de confianza del 95 % y un margen de error de ±5 %, la muestra ideal sería de 385 encuestados. Sin embargo, debido a limitaciones de recursos, se alcanzó una muestra de 100 personas. En este caso, se empleó un muestreo no probabilístico y no representativo, en el cual los elementos de la población no tienen la misma probabilidad de ser escogidos. Para la selección, se usó el método de bola de nieve, iniciando con un grupo al azar de encuestados, quienes a su vez invitaron a otros participantes. El cuestionario incluye las siguientes 15 preguntas: ¿Es ciudadano/a español/a? : Pregunta filtro. Solo se consideraron respuestas afirmativas, ya que la encuesta está dirigida exclusivamente a ciudadanos españoles. Indique su sexo : Pregunta clasificatoria para establecer el perfil sociodemográfico de la muestra. Indique en qué rango de edad se encuentra : Otra pregunta clasificatoria con cuatro opciones de respuesta: menos de 18, 18-35, 36-49 y 50 o más. Las respuestas "menos de 18" se descartaron, dado que la encuesta se dirige a mayores de edad. Indique su grado de estudios : Pregunta clasificatoria para definir el perfil sociodemográfico de los encuestados. ¿Consume medios de comunicación? : Para conocer el nivel de exposición mediática de los encuestados. ¿Ha consumido información sobre las elecciones de Uruguay 2024? : Esta pregunta contextualiza a los encuestados en el tema. Indique en una escala del 1 al 5 qué importancia cree que tienen las elecciones de Uruguay en su vida, siendo 1 ninguna y 5 mucha : La pregunta explora si los encuestados consideran que las elecciones en Uruguay pueden influir en su vida, lo que puede relacionarse con su nivel de interés. ¿Cuál cree que es el principal problema de la población de Uruguay? : Única pregunta abierta de la encuesta, para medir el conocimiento de los encuestados sobre la sociedad uruguaya. Es voluntaria, para que quien no quiera o no sepa, no responda. ¿Considera que las estrategias de comunicación y marketing del candidato del Frente Amplio, Yamandú Orsi, son eficaces? : Pregunta sobre la percepción de los encuestados acerca de las estrategias de campaña de Orsi. ¿Considera que las estrategias de comunicación y marketing del candidato del Partido Nacional, Álvaro Delgado, son eficaces? : Similar a la anterior, para evaluar las estrategias de campaña de Delgado. ¿Quién hace un mejor uso de las redes sociales? : Para conocer si los encuestados siguen a los candidatos en redes y quién perciben como más efectivo en su uso. ¿Cómo de favorable es su opinión sobre Yamandú Orsi? : Se utiliza una escala con opciones como “muy favorable”, “algo favorable”, “neutral”, “algo desfavorable” y “muy desfavorable” para medir la opinión sobre Orsi. ¿Cómo de favorable es su opinión sobre Álvaro Delgado? : Mismo propósito que la pregunta anterior, pero enfocada en Delgado. ¿Quién cree que va a ganar la segunda vuelta? : Además de Orsi y Delgado, se incluye la opción “no sabe/no contesta” para ofrecer un punto neutro. ¿Quién quiere que gane la segunda vuelta? : Pregunta para conocer la preferencia de los encuestados sobre el ganador. RESPUESTAS La encuesta fue respondida por 100 personas, de las cuales el 63 % son mujeres y el 37 % hombres. La mayoría de los participantes (73 %) son jóvenes entre 18 y 35 años. El 17 % tiene entre 36 y 49 años, y el 10 % tiene 50 años o más. Ningún encuestado reportó tener menos de 18 años, por lo que no fue necesario descartar respuestas. Además, el 78 % de la muestra tiene estudios universitarios; el 8 % tiene ciclo superior; el 5 %, ciclo medio; otro 5 % bachillerato; el 2 % graduado escolar; y el 2 % prefirió no especificar. El 92 % de los encuestados indicaron consumir medios de comunicación, un dato relevante para identificar las fuentes de información y su posible influencia en la percepción pública. Fuente:  Google Docs No obstante, el 86 % de los encuestados no ha consumido información sobre las elecciones de Uruguay, lo que sugiere que este tema no tiene amplia cobertura en los medios españoles. La distribución de respuestas por sexo se observa en la siguiente gráfica: Fuente: elaboración propia Este gráfico ilustra que la mayoría de los encuestados no tendrá una opinión informada para responder las preguntas siguientes. En la pregunta sobre la importancia percibida de las elecciones de Uruguay en sus vidas, solo una persona (una mujer) seleccionó el nivel 5 de importancia, y dos personas optaron por el 4. La distribución de respuestas según el sexo se muestra a continuación: Fuente:  elaboración propia En cuanto a la pregunta abierta sobre el principal problema en Uruguay, hubo 53 respuestas, muchas de ellas con “no sé” como respuesta. La mayoría menciona temas económicos y de desempleo; siete respuestas aluden a la seguridad ciudadana y la violencia, temas prominentes en la elección; y una respuesta menciona la corrupción. Respecto a la eficacia de las estrategias de comunicación y marketing de los candidatos, el 89 % no tiene opinión sobre las estrategias de Yamandú Orsi, y el 92 % no opina sobre las de Álvaro Delgado. Las respuestas afirmativas y negativas están bastante equilibradas: seis personas consideran eficaces las estrategias de Orsi y cinco no; para Delgado, cuatro las consideran eficaces y cuatro no. Fuente:  Google Docs Fuente:  Google Docs Sobre el uso de redes sociales, el 91 % de los encuestados no tiene una opinión. Cuatro personas consideran que Delgado hace un mejor uso y cinco eligen a Orsi. Fuente:  Google Docs El 86 % de los encuestados tiene una opinión neutral sobre Orsi; el 10 % es algo favorable, el 1 % muy favorable, el 2 % algo desfavorable y el 1 % muy desfavorable. La distribución por rango de edad se muestra a continuación: Fuente: elaboración propia Para Delgado, el 89 % seleccionó “no sabe/no contesta”; el 8 % respondió algo desfavorable, el 2 % muy desfavorable, y solo el 1 % algo favorable. La siguiente gráfica muestra la distribución por edad: Fuente: elaboración propia En la pregunta sobre quién creen que ganará la segunda vuelta, el 83 % eligió “no sabe/no contesta”; el 12 % cree que ganará Orsi y el 5 % Delgado. Las gráficas de opinión por rango de edad y sexo se presentan a continuación: Fuente: elaboración propia Fuente: elaboración propia Asimismo, el 83 % optó por “no sabe/no contesta” en la pregunta sobre quién desean que gane. El 15 % prefiere a Yamandú Orsi y el 2 % a Álvaro Delgado. Fuente: elaboración propia Fuente: elaboración propia CONCLUSIONES Este estudio cuantitativo sugiere que la población española está poco informada sobre la política uruguaya. Aunque una minoría muestra interés en las elecciones, inclinándose hacia Yamandú Orsi, ganador de la primera vuelta, estas respuestas son limitadas en validez, dado el bajo porcentaje de encuestados informados. Además, la muestra está constituida en gran medida por personas jóvenes, que pueden presentar un menor nivel de información sobre política internacional.
ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN ESPAÑOLA DE LAS ELECCIONES DE URUGUAY Este informe presenta los resultados de una encuesta distribuida entre ciudadanos españoles para conocer su percepción sobre las elecciones en Uruguay, y describe el diseño del cuestionario, realizado mediante la plataforma Google Forms. La encuesta sigue un enfoque descriptivo transversal, lo que implica una única medición en el tiempo. Se decidió que la distribución se limite a personas mayores de edad, quienes tienen derecho al voto en España y, por tanto, se consideran pertinentes para opinar sobre elecciones. En el Estado español hay aproximadamente 38 millones de personas mayores de edad; para un nivel de confianza del 95 % y un margen de error de ±5 %, la muestra ideal sería de 385 encuestados. Sin embargo, debido a limitaciones de recursos, se alcanzó una muestra de 100 personas. En este caso, se empleó un muestreo no probabilístico y no representativo, en el cual los elementos de la población no tienen la misma probabilidad de ser escogidos. Para la selección, se usó el método de bola de nieve, iniciando con un grupo al azar de encuestados, quienes a su vez invitaron a otros participantes. El cuestionario incluye las siguientes 15 preguntas: ¿Es ciudadano/a español/a? : Pregunta filtro. Solo se consideraron respuestas afirmativas, ya que la encuesta está dirigida exclusivamente a ciudadanos españoles. Indique su sexo : Pregunta clasificatoria para establecer el perfil sociodemográfico de la muestra. Indique en qué rango de edad se encuentra : Otra pregunta clasificatoria con cuatro opciones de respuesta: menos de 18, 18-35, 36-49 y 50 o más. Las respuestas "menos de 18" se descartaron, dado que la encuesta se dirige a mayores de edad. Indique su grado de estudios : Pregunta clasificatoria para definir el perfil sociodemográfico de los encuestados. ¿Consume medios de comunicación? : Para conocer el nivel de exposición mediática de los encuestados. ¿Ha consumido información sobre las elecciones de Uruguay 2024? : Esta pregunta contextualiza a los encuestados en el tema. Indique en una escala del 1 al 5 qué importancia cree que tienen las elecciones de Uruguay en su vida, siendo 1 ninguna y 5 mucha : La pregunta explora si los encuestados consideran que las elecciones en Uruguay pueden influir en su vida, lo que puede relacionarse con su nivel de interés. ¿Cuál cree que es el principal problema de la población de Uruguay? : Única pregunta abierta de la encuesta, para medir el conocimiento de los encuestados sobre la sociedad uruguaya. Es voluntaria, para que quien no quiera o no sepa, no responda. ¿Considera que las estrategias de comunicación y marketing del candidato del Frente Amplio, Yamandú Orsi, son eficaces? : Pregunta sobre la percepción de los encuestados acerca de las estrategias de campaña de Orsi. ¿Considera que las estrategias de comunicación y marketing del candidato del Partido Nacional, Álvaro Delgado, son eficaces? : Similar a la anterior, para evaluar las estrategias de campaña de Delgado. ¿Quién hace un mejor uso de las redes sociales? : Para conocer si los encuestados siguen a los candidatos en redes y quién perciben como más efectivo en su uso. ¿Cómo de favorable es su opinión sobre Yamandú Orsi? : Se utiliza una escala con opciones como “muy favorable”, “algo favorable”, “neutral”, “algo desfavorable” y “muy desfavorable” para medir la opinión sobre Orsi. ¿Cómo de favorable es su opinión sobre Álvaro Delgado? : Mismo propósito que la pregunta anterior, pero enfocada en Delgado. ¿Quién cree que va a ganar la segunda vuelta? : Además de Orsi y Delgado, se incluye la opción “no sabe/no contesta” para ofrecer un punto neutro. ¿Quién quiere que gane la segunda vuelta? : Pregunta para conocer la preferencia de los encuestados sobre el ganador. RESPUESTAS La encuesta fue respondida por 100 personas, de las cuales el 63 % son mujeres y el 37 % hombres. La mayoría de los participantes (73 %) son jóvenes entre 18 y 35 años. El 17 % tiene entre 36 y 49 años, y el 10 % tiene 50 años o más. Ningún encuestado reportó tener menos de 18 años, por lo que no fue necesario descartar respuestas. Además, el 78 % de la muestra tiene estudios universitarios; el 8 % tiene ciclo superior; el 5 %, ciclo medio; otro 5 % bachillerato; el 2 % graduado escolar; y el 2 % prefirió no especificar. El 92 % de los encuestados indicaron consumir medios de comunicación, un dato relevante para identificar las fuentes de información y su posible influencia en la percepción pública. Fuente:  Google Docs No obstante, el 86 % de los encuestados no ha consumido información sobre las elecciones de Uruguay, lo que sugiere que este tema no tiene amplia cobertura en los medios españoles. La distribución de respuestas por sexo se observa en la siguiente gráfica: Fuente: elaboración propia Este gráfico ilustra que la mayoría de los encuestados no tendrá una opinión informada para responder las preguntas siguientes. En la pregunta sobre la importancia percibida de las elecciones de Uruguay en sus vidas, solo una persona (una mujer) seleccionó el nivel 5 de importancia, y dos personas optaron por el 4. La distribución de respuestas según el sexo se muestra a continuación: Fuente:  elaboración propia En cuanto a la pregunta abierta sobre el principal problema en Uruguay, hubo 53 respuestas, muchas de ellas con “no sé” como respuesta. La mayoría menciona temas económicos y de desempleo; siete respuestas aluden a la seguridad ciudadana y la violencia, temas prominentes en la elección; y una respuesta menciona la corrupción. Respecto a la eficacia de las estrategias de comunicación y marketing de los candidatos, el 89 % no tiene opinión sobre las estrategias de Yamandú Orsi, y el 92 % no opina sobre las de Álvaro Delgado. Las respuestas afirmativas y negativas están bastante equilibradas: seis personas consideran eficaces las estrategias de Orsi y cinco no; para Delgado, cuatro las consideran eficaces y cuatro no. Fuente:  Google Docs Fuente:  Google Docs Sobre el uso de redes sociales, el 91 % de los encuestados no tiene una opinión. Cuatro personas consideran que Delgado hace un mejor uso y cinco eligen a Orsi. Fuente:  Google Docs El 86 % de los encuestados tiene una opinión neutral sobre Orsi; el 10 % es algo favorable, el 1 % muy favorable, el 2 % algo desfavorable y el 1 % muy desfavorable. La distribución por rango de edad se muestra a continuación: Fuente: elaboración propia Para Delgado, el 89 % seleccionó “no sabe/no contesta”; el 8 % respondió algo desfavorable, el 2 % muy desfavorable, y solo el 1 % algo favorable. La siguiente gráfica muestra la distribución por edad: Fuente: elaboración propia En la pregunta sobre quién creen que ganará la segunda vuelta, el 83 % eligió “no sabe/no contesta”; el 12 % cree que ganará Orsi y el 5 % Delgado. Las gráficas de opinión por rango de edad y sexo se presentan a continuación: Fuente: elaboración propia Fuente: elaboración propia Asimismo, el 83 % optó por “no sabe/no contesta” en la pregunta sobre quién desean que gane. El 15 % prefiere a Yamandú Orsi y el 2 % a Álvaro Delgado. Fuente: elaboración propia Fuente: elaboración propia CONCLUSIONES Este estudio cuantitativo sugiere que la población española está poco informada sobre la política uruguaya. Aunque una minoría muestra interés en las elecciones, inclinándose hacia Yamandú Orsi, ganador de la primera vuelta, estas respuestas son limitadas en validez, dado el bajo porcentaje de encuestados informados. Además, la muestra está constituida en gran medida por personas jóvenes, que pueden presentar un menor nivel de información sobre política internacional.

¿Cómo Perciben los Españoles las Elecciones en Uruguay? Resultados Sorprendentes de una Encuesta. Por Ana González Núñez.

Uruguay es una democracia que apuesta por mantener su estabilidad y, hasta la fecha, ha mostrado un desarrollo adecuado, a pesar de que últimamente se observa un aumento del narcotráfico y de que la pobreza infantil afecta a un 20% de los menores de 6 años, según datos de UNICEF. Uruguay no experimenta cambios bruscos ni convulsiones como los que se dan en sus países vecinos. Este país soberano de América del Sur mantiene un escenario político libre de causticidad, sin polarización ni enfrentamientos ideológicos significativos. Las diferencias entre los principales partidos políticos radican principalmente en sus enfoques para gestionar los asuntos públicos. Hoy en día, la democracia uruguaya goza de vitalidad y de buena salud. Se percibe una sociedad que vive dentro de los términos de la igualdad, el bienestar económico y la convivencia. Las coaliciones y el pluralismo político encuentran eco en el Parlamento, y, a ojos del mundo, parece que los uruguayos tienen la capacidad de entablar un diálogo que trasciende el simple intercambio de opiniones sobre un mismo problema. Esto suscita la idea de que sus políticos y parlamentarios son capaces de practicar la crítica constructiva. Sin embargo, esta serenidad no es noticia fuera de sus fronteras; sus elecciones apenas captan atención en otros países, ni siquiera en aquellos preocupados por la desafección política y la crisis de sus democracias. Basta un breve recorrido por los medios internacionales para notar que las noticias de México, Venezuela y Estados Unidos suelen monopolizar la atención mediática. ¿Y Uruguay? Una democracia silenciada. Aunque en Uruguay no se acoge el antagonismo exacerbado en la tribuna parlamentaria, tampoco son bienvenidos los representantes percibidos como insustanciales o similares entre sí, pese a provenir de partidos distintos y destacados. Si se percibieran de esa forma (tanto monta, monta tanto), la democracia podría confundirse con otros regímenes. Por esta razón, los candidatos y parlamentarios deben transmitir diferencias y generar expectativas de cambio, aunque sin comprometer la paz y el bienestar de la sociedad. Nos hemos preguntado cómo percibe un reducido grupo de jóvenes estudiantes españoles a los candidatos uruguayos, ya que este segmento representa una franja de ciudadanos que se debe movilizar para interesarse en la política y los asuntos públicos que les conciernen. La encuesta utilizada para este propósito es accesible en: Enlace a la encuesta . Esta se realiza mediante teléfono móvil: los encuestados comparten el enlace a través de WhatsApp y responden en presencia de los encuestadores para garantizar que efectivamente son estudiantes. Nos trasladamos a la Universidad de Alicante, específicamente a la Facultad de Filosofía y Letras, entre el 29 de octubre y el 7 de noviembre de 2024, a las 15:00 horas aproximadamente. Nos centramos en los estudiantes de esta facultad. El 20% de los encuestados tiene entre 18 y 20 años; otro 20% tiene entre 21 y 23; y el 60% restante se encuentra entre los 24 y 26 años. El 60% de la muestra son mujeres, sumando un total de 40 participantes, por lo que la muestra es mínima y no generalizable. El 70% de los encuestados estudia Lengua y Literatura; el 25% está en Turismo, y el 5% en Historia. Además, un 80% señala que consume medios de comunicación convencionales (RTVE, Antena 3 Noticias, La Sexta, Àpunt…). Solo un 2,5% ha tenido noticias de las elecciones presidenciales de Uruguay y un 2,5% de las de Venezuela, mientras que el 100% ha seguido las de Estados Unidos. En ningún momento se informa a los encuestados sobre quién es cada candidato o a qué partido pertenecen. Nos interesa la tendencia política que vinculan a cada uno basándose solo en su imagen. Ningún encuestado menciona la palabra “populismo” al referirse a alguno de los dos candidatos. Las percepciones oscilan entre centroderecha y centroizquierda, lo que coincide con la realidad de ambos políticos, de modo que la imagen ideológica transmitida resulta acertada. Además, ambos candidatos inspiran confianza de manera similar. Fuente:  Yamandú Orsi (Frente Amplio) y Álvaro Delgado (BBC Mundo https://www.bbc.com/mundo/articles/c14ll14xm05o  ) El 80% de los encuestados percibe a Yamandú Orsi como un candidato de centroderecha. La imagen extraída de BBC Mundo proyecta esa ideología ante los jóvenes estudiantes españoles. Paradójicamente, Orsi encabeza la lista de la coalición de izquierdas Frente Amplio en Uruguay. Se observa que los códigos visuales y el bagaje de la política española de generaciones anteriores influyen en la percepción de los jóvenes: probablemente por el color azul de la camisa y el peinado del candidato, que comunican moderación y valores tradicionales. En contraste, Álvaro Delgado genera opiniones divididas: un grupo considera que tiende a la derecha y centroderecha, mientras que el otro lo vincula al centroizquierda. A pesar de esto, destaca un hecho: Delgado inspira, en promedio, ligeramente más confianza, según un 60% de los encuestados. Una puesta en escena del Frente Amplio unifica criterios: se percibe como un partido de izquierda. En cambio, el partido de Delgado genera opiniones encontradas: un 40% opina que tiende hacia la izquierda y un 60% hacia la derecha. Frente Amplio, de centroizquierda. Captura de pantalla de YouTube. Partido Nacional, de centroderecha. Captura de pantalla de YouTube. En cuanto a las políticas económicas, uno de los temas en los que Orsi y Delgado difieren en la realidad, un 60% de los encuestados considera que ambos candidatos abogan por la expansión económica como vía para reducir la pobreza, basándose en las imágenes que proyectan. Aproximadamente un 60% de los encuestados, al observar la fotografía de Yamandú Orsi sin conocer su identidad, lo perciben como “exótico” por sus rasgos faciales. En relación con la educación, las imágenes de los perfiles de Instagram de los candidatos uruguayos generan estas asociaciones: un 60% de los encuestados asocia a Orsi con una preferencia por la escuela pública, mientras que un 80% percibe a Delgado como partidario de la educación privada, en consonancia con la realidad. En conclusión, se confirma que la democracia de Uruguay, y específicamente las elecciones presidenciales de 2024, son ampliamente desconocidas entre el público joven español encuestado, que no ha oído hablar de ellas en los medios de comunicación convencionales. Además, las imágenes de los candidatos reflejan una moderación en sus posicionamientos políticos, que coincide con la realidad uruguaya. Sin embargo, el bagaje cultural influye en la percepción ideológica de los jóvenes españoles. La mayoría percibe a Yamandú Orsi como un candidato de derecha, mientras que Álvaro Delgado genera opiniones divididas, aunque este último inspira ligeramente más confianza. Bibliografía Lissardy, G. (2024, octubre 25). Elecciones en Uruguay: por qué se dice que son las “más aburridas” del año (y que eso además puede ser envidiable) . BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/c1l446qdyymo Lissardy, G. (2024, octubre 28). Elecciones en Uruguay: quiénes son Yamandú Orsi y Álvaro Delgado, los candidatos “similares” que se disputarán la presidencia en segunda vuelta . BBC News Mundo.   https://www.bbc.com/mundo/articles/c14ll14xm05o
Uruguay es una democracia que apuesta por mantener su estabilidad y, hasta la fecha, ha mostrado un desarrollo adecuado, a pesar de que últimamente se observa un aumento del narcotráfico y de que la pobreza infantil afecta a un 20% de los menores de 6 años, según datos de UNICEF. Uruguay no experimenta cambios bruscos ni convulsiones como los que se dan en sus países vecinos. Este país soberano de América del Sur mantiene un escenario político libre de causticidad, sin polarización ni enfrentamientos ideológicos significativos. Las diferencias entre los principales partidos políticos radican principalmente en sus enfoques para gestionar los asuntos públicos. Hoy en día, la democracia uruguaya goza de vitalidad y de buena salud. Se percibe una sociedad que vive dentro de los términos de la igualdad, el bienestar económico y la convivencia. Las coaliciones y el pluralismo político encuentran eco en el Parlamento, y, a ojos del mundo, parece que los uruguayos tienen la capacidad de entablar un diálogo que trasciende el simple intercambio de opiniones sobre un mismo problema. Esto suscita la idea de que sus políticos y parlamentarios son capaces de practicar la crítica constructiva. Sin embargo, esta serenidad no es noticia fuera de sus fronteras; sus elecciones apenas captan atención en otros países, ni siquiera en aquellos preocupados por la desafección política y la crisis de sus democracias. Basta un breve recorrido por los medios internacionales para notar que las noticias de México, Venezuela y Estados Unidos suelen monopolizar la atención mediática. ¿Y Uruguay? Una democracia silenciada. Aunque en Uruguay no se acoge el antagonismo exacerbado en la tribuna parlamentaria, tampoco son bienvenidos los representantes percibidos como insustanciales o similares entre sí, pese a provenir de partidos distintos y destacados. Si se percibieran de esa forma (tanto monta, monta tanto), la democracia podría confundirse con otros regímenes. Por esta razón, los candidatos y parlamentarios deben transmitir diferencias y generar expectativas de cambio, aunque sin comprometer la paz y el bienestar de la sociedad. Nos hemos preguntado cómo percibe un reducido grupo de jóvenes estudiantes españoles a los candidatos uruguayos, ya que este segmento representa una franja de ciudadanos que se debe movilizar para interesarse en la política y los asuntos públicos que les conciernen. La encuesta utilizada para este propósito es accesible en: Enlace a la encuesta . Esta se realiza mediante teléfono móvil: los encuestados comparten el enlace a través de WhatsApp y responden en presencia de los encuestadores para garantizar que efectivamente son estudiantes. Nos trasladamos a la Universidad de Alicante, específicamente a la Facultad de Filosofía y Letras, entre el 29 de octubre y el 7 de noviembre de 2024, a las 15:00 horas aproximadamente. Nos centramos en los estudiantes de esta facultad. El 20% de los encuestados tiene entre 18 y 20 años; otro 20% tiene entre 21 y 23; y el 60% restante se encuentra entre los 24 y 26 años. El 60% de la muestra son mujeres, sumando un total de 40 participantes, por lo que la muestra es mínima y no generalizable. El 70% de los encuestados estudia Lengua y Literatura; el 25% está en Turismo, y el 5% en Historia. Además, un 80% señala que consume medios de comunicación convencionales (RTVE, Antena 3 Noticias, La Sexta, Àpunt…). Solo un 2,5% ha tenido noticias de las elecciones presidenciales de Uruguay y un 2,5% de las de Venezuela, mientras que el 100% ha seguido las de Estados Unidos. En ningún momento se informa a los encuestados sobre quién es cada candidato o a qué partido pertenecen. Nos interesa la tendencia política que vinculan a cada uno basándose solo en su imagen. Ningún encuestado menciona la palabra “populismo” al referirse a alguno de los dos candidatos. Las percepciones oscilan entre centroderecha y centroizquierda, lo que coincide con la realidad de ambos políticos, de modo que la imagen ideológica transmitida resulta acertada. Además, ambos candidatos inspiran confianza de manera similar. Fuente:  Yamandú Orsi (Frente Amplio) y Álvaro Delgado (BBC Mundo https://www.bbc.com/mundo/articles/c14ll14xm05o  ) El 80% de los encuestados percibe a Yamandú Orsi como un candidato de centroderecha. La imagen extraída de BBC Mundo proyecta esa ideología ante los jóvenes estudiantes españoles. Paradójicamente, Orsi encabeza la lista de la coalición de izquierdas Frente Amplio en Uruguay. Se observa que los códigos visuales y el bagaje de la política española de generaciones anteriores influyen en la percepción de los jóvenes: probablemente por el color azul de la camisa y el peinado del candidato, que comunican moderación y valores tradicionales. En contraste, Álvaro Delgado genera opiniones divididas: un grupo considera que tiende a la derecha y centroderecha, mientras que el otro lo vincula al centroizquierda. A pesar de esto, destaca un hecho: Delgado inspira, en promedio, ligeramente más confianza, según un 60% de los encuestados. Una puesta en escena del Frente Amplio unifica criterios: se percibe como un partido de izquierda. En cambio, el partido de Delgado genera opiniones encontradas: un 40% opina que tiende hacia la izquierda y un 60% hacia la derecha. Frente Amplio, de centroizquierda. Captura de pantalla de YouTube. Partido Nacional, de centroderecha. Captura de pantalla de YouTube. En cuanto a las políticas económicas, uno de los temas en los que Orsi y Delgado difieren en la realidad, un 60% de los encuestados considera que ambos candidatos abogan por la expansión económica como vía para reducir la pobreza, basándose en las imágenes que proyectan. Aproximadamente un 60% de los encuestados, al observar la fotografía de Yamandú Orsi sin conocer su identidad, lo perciben como “exótico” por sus rasgos faciales. En relación con la educación, las imágenes de los perfiles de Instagram de los candidatos uruguayos generan estas asociaciones: un 60% de los encuestados asocia a Orsi con una preferencia por la escuela pública, mientras que un 80% percibe a Delgado como partidario de la educación privada, en consonancia con la realidad. En conclusión, se confirma que la democracia de Uruguay, y específicamente las elecciones presidenciales de 2024, son ampliamente desconocidas entre el público joven español encuestado, que no ha oído hablar de ellas en los medios de comunicación convencionales. Además, las imágenes de los candidatos reflejan una moderación en sus posicionamientos políticos, que coincide con la realidad uruguaya. Sin embargo, el bagaje cultural influye en la percepción ideológica de los jóvenes españoles. La mayoría percibe a Yamandú Orsi como un candidato de derecha, mientras que Álvaro Delgado genera opiniones divididas, aunque este último inspira ligeramente más confianza. Bibliografía Lissardy, G. (2024, octubre 25). Elecciones en Uruguay: por qué se dice que son las “más aburridas” del año (y que eso además puede ser envidiable) . BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/c1l446qdyymo Lissardy, G. (2024, octubre 28). Elecciones en Uruguay: quiénes son Yamandú Orsi y Álvaro Delgado, los candidatos “similares” que se disputarán la presidencia en segunda vuelta . BBC News Mundo.   https://www.bbc.com/mundo/articles/c14ll14xm05o

¿Cómo perciben los jóvenes en España a los candidatos presidenciales de Uruguay?. Por Irene Elisa Santacreu Cortés.

ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE LAS ELECCIONES DE URUGUAY Uruguay es el segundo país más pequeño de Sudamérica, con una extensión equivalente a la de ambas Castillas y una población de tan solo 3,5 millones de habitantes. Al contar con una democracia consolidada y un nivel de desarrollo económico destacado en la región (su PIB per cápita es similar al de Hungría o Polonia), rara vez ocupa el foco mediático en España. En la República Oriental del Uruguay no se presentan grandes problemas macroeconómicos como en su país vecino Argentina, tampoco hay incidentes de asonadas militares como en Bolivia, su parlamento no ha sido asaltado como en Brasil, sus presidentes no se ven envueltos en escándalos de corrupción como en Perú, no existen dudas sobre la legitimidad democrática de su presidente como en Venezuela y tampoco es un país conocido por episodios de violencia como pueden ser Ecuador o Colombia. Esta relativa calma, en comparación con otros países sudamericanos, hace que para el público español medio Uruguay sea un país poco conocido. En todo caso, lo más popular de Uruguay son sus futbolistas y su selección nacional de fútbol, además del expresidente José “Pepe” Mújica (2010-2015), quien se ha convertido en un referente para la izquierda mundial. Realizar una encuesta sobre la política uruguaya dirigida a ciudadanos españoles representa un desafío considerable, dado el desconocimiento generalizado de las opciones políticas y candidatos que se presentan en este balotaje uruguayo. Mientras que figuras como Donald Trump o Kamala Harris son reconocibles en España debido a la cobertura mediática, nombres como Yamandú Orsi y Álvaro Delgado, o los propios términos "Frente Amplio" y "Coalición", resultan lejanos para el público español. Por ello, este informe se enfoca en una encuesta de opinión dirigida a uruguayos residentes en el extranjero. Se han incluido 7 preguntas para recabar información sobre las características del encuestado (país de residencia, departamento de origen, género, edad, estudios, situación laboral y autoubicación ideológica) y otras 6 preguntas relacionadas con el balotaje uruguayo (fuentes de información, temas de interés, recuerdo de voto, valoración de los candidatos e intención de voto). El objetivo principal es conocer la opinión de los uruguayos expatriados sobre los candidatos que participarán en el balotaje del 24 de noviembre. Preguntas de la encuesta: ¿En qué país reside actualmente? ¿De qué departamento de Uruguay procede? ¿Qué edad tiene? ¿Cuál es su género? ¿Cuáles son los estudios más altos que ha terminado? ¿Cuál es su situación laboral? Si el 1 fuera extrema izquierda y el 10 extrema derecha, ¿dónde se colocaría usted? ¿A través de qué medio se informa principalmente sobre la campaña electoral uruguaya? ¿Qué tema cree que está influyendo más en la campaña electoral uruguaya? ¿Votó en la primera vuelta? ¿Qué valoración le merece Yamandú Orsi si el 1 es muy mal y el 10 muy bien? ¿Qué valoración le merece Álvaro Delgado si el 1 es muy mal y el 10 muy bien? Si hoy fuera el balotaje, ¿a quién votaría? La encuesta se ha realizado mediante un Formulario de Google, disponible en el siguiente enlace: https://forms.gle/7Qi7JD4ZcP4gVWV67 . Distribución de la encuesta: Se difundió entre el 4 y el 7 de noviembre de 2024 en 47 grupos de Facebook con temáticas similares (ej. “Uruguayos en España”, “Uruguayos en USA”), logrando la publicación en aproximadamente una veintena de estos grupos. Desafortunadamente, la encuesta no tuvo la acogida esperada, siendo completada por tan solo 5 personas. Con un número de respuestas tan reducido, no es posible obtener datos representativos o realizar un análisis significativo; sin embargo, se presentan los resultados obtenidos como una referencia anecdótica, sin extraer conclusiones formales al respecto.   BIBLIOGRAFÍA World Bank Open Data. (s/f). World Bank Open Data. Recuperado el 7 de noviembre de 2024, de https://datos.bancomundial.org/pais/uruguay
ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE LAS ELECCIONES DE URUGUAY Uruguay es el segundo país más pequeño de Sudamérica, con una extensión equivalente a la de ambas Castillas y una población de tan solo 3,5 millones de habitantes. Al contar con una democracia consolidada y un nivel de desarrollo económico destacado en la región (su PIB per cápita es similar al de Hungría o Polonia), rara vez ocupa el foco mediático en España. En la República Oriental del Uruguay no se presentan grandes problemas macroeconómicos como en su país vecino Argentina, tampoco hay incidentes de asonadas militares como en Bolivia, su parlamento no ha sido asaltado como en Brasil, sus presidentes no se ven envueltos en escándalos de corrupción como en Perú, no existen dudas sobre la legitimidad democrática de su presidente como en Venezuela y tampoco es un país conocido por episodios de violencia como pueden ser Ecuador o Colombia. Esta relativa calma, en comparación con otros países sudamericanos, hace que para el público español medio Uruguay sea un país poco conocido. En todo caso, lo más popular de Uruguay son sus futbolistas y su selección nacional de fútbol, además del expresidente José “Pepe” Mújica (2010-2015), quien se ha convertido en un referente para la izquierda mundial. Realizar una encuesta sobre la política uruguaya dirigida a ciudadanos españoles representa un desafío considerable, dado el desconocimiento generalizado de las opciones políticas y candidatos que se presentan en este balotaje uruguayo. Mientras que figuras como Donald Trump o Kamala Harris son reconocibles en España debido a la cobertura mediática, nombres como Yamandú Orsi y Álvaro Delgado, o los propios términos "Frente Amplio" y "Coalición", resultan lejanos para el público español. Por ello, este informe se enfoca en una encuesta de opinión dirigida a uruguayos residentes en el extranjero. Se han incluido 7 preguntas para recabar información sobre las características del encuestado (país de residencia, departamento de origen, género, edad, estudios, situación laboral y autoubicación ideológica) y otras 6 preguntas relacionadas con el balotaje uruguayo (fuentes de información, temas de interés, recuerdo de voto, valoración de los candidatos e intención de voto). El objetivo principal es conocer la opinión de los uruguayos expatriados sobre los candidatos que participarán en el balotaje del 24 de noviembre. Preguntas de la encuesta: ¿En qué país reside actualmente? ¿De qué departamento de Uruguay procede? ¿Qué edad tiene? ¿Cuál es su género? ¿Cuáles son los estudios más altos que ha terminado? ¿Cuál es su situación laboral? Si el 1 fuera extrema izquierda y el 10 extrema derecha, ¿dónde se colocaría usted? ¿A través de qué medio se informa principalmente sobre la campaña electoral uruguaya? ¿Qué tema cree que está influyendo más en la campaña electoral uruguaya? ¿Votó en la primera vuelta? ¿Qué valoración le merece Yamandú Orsi si el 1 es muy mal y el 10 muy bien? ¿Qué valoración le merece Álvaro Delgado si el 1 es muy mal y el 10 muy bien? Si hoy fuera el balotaje, ¿a quién votaría? La encuesta se ha realizado mediante un Formulario de Google, disponible en el siguiente enlace: https://forms.gle/7Qi7JD4ZcP4gVWV67 . Distribución de la encuesta: Se difundió entre el 4 y el 7 de noviembre de 2024 en 47 grupos de Facebook con temáticas similares (ej. “Uruguayos en España”, “Uruguayos en USA”), logrando la publicación en aproximadamente una veintena de estos grupos. Desafortunadamente, la encuesta no tuvo la acogida esperada, siendo completada por tan solo 5 personas. Con un número de respuestas tan reducido, no es posible obtener datos representativos o realizar un análisis significativo; sin embargo, se presentan los resultados obtenidos como una referencia anecdótica, sin extraer conclusiones formales al respecto.   BIBLIOGRAFÍA World Bank Open Data. (s/f). World Bank Open Data. Recuperado el 7 de noviembre de 2024, de https://datos.bancomundial.org/pais/uruguay

Uruguay en las urnas: Opiniones de los expatriados sobre las elecciones. Jesús Gómez Bartolomé.

Informe sobre las Elecciones en Uruguay: La encuesta explora varios aspectos de las elecciones en Uruguay, recogiendo datos sociodemográficos (nacionalidad, región, edad, educación) y opiniones sobre los candidatos Yamandú Orsi y Álvaro Delgado. El conocimiento general y la percepción de los encuestados sobre las elecciones uruguayas es limitado, ya que la mayoría responde "No sabe/No contesta". La encuesta también incluye una escala ideológica (1 a 5) y preguntas sobre el consumo de medios, que podrían vincularse con la percepción de los candidatos. Esto lleva a muchos participantes a mostrar una postura neutral respecto a ambos candidatos y expresar escepticismo sobre la efectividad de sus estrategias de comunicación, aunque algunos destacan la comunicación de Orsi como más favorable. En términos ideológicos, los encuestados se identifican mayormente con posiciones moderadas, ubicándose principalmente en los valores "3" y "4" de una escala de 1 (izquierda extrema) a 5 (derecha extrema). Conocimiento y percepción de los candidatos: La encuesta muestra un conocimiento muy bajo de los participantes sobre las elecciones en Uruguay de 2024, y solo unos pocos declaran tener un conocimiento moderado de la situación electoral. Respecto a los candidatos: Yamandú Orsi :  Predomina una percepción neutral, aunque algunas personas muestran una percepción favorable o muy favorable. Álvaro Delgado :  También presenta una percepción mayormente neutral, pero con una tendencia negativa más marcada, ya que cinco personas lo califican como "Muy Desfavorable" y una como "Desfavorable". La mayoría de los encuestados no expresa una expectativa clara sobre el posible ganador. Sin embargo, quienes lo hacen mencionan mayoritariamente a Yamandú Orsi como el probable vencedor en la segunda vuelta, siendo Álvaro Delgado menos mencionado en este aspecto. Eficacia de las estrategias de comunicación: La mayoría de los participantes parece indecisa o poco informada sobre la efectividad de las estrategias de comunicación de los candidatos. Las respuestas indican un apoyo general bajo, especialmente hacia Delgado, lo que sugiere que las estrategias actuales no conectan con el público en España. Esto podría deberse a un enfoque demasiado local o técnico que no logra captar el interés de observadores externos. Comparación entre las estrategias de comunicación de los candidatos: Cuando se pide a los encuestados identificar quién gestiona mejor su estrategia de comunicación, muchos optan nuevamente por "No sabe/No contesta". Entre quienes expresan una preferencia, Yamandú Orsi parece tener una ligera ventaja, siendo percibido como el mejor comunicador por una minoría. Esta preferencia podría estar relacionada con una imagen más accesible y cercana de Orsi para el público español. Percepción comunicativa general de los candidatos: Yamandú Orsi :  La percepción es mayoritariamente neutral; sin embargo, entre quienes tienen una opinión definida, destaca una percepción favorable. Esto sugiere que la comunicación de Orsi proyecta cierta estabilidad y confianza. Este enfoque menos polarizante ofrece una oportunidad para conectar emocionalmente con el público mediante historias personales o testimonios sobre el impacto de sus políticas. Álvaro Delgado :  La percepción negativa es más marcada, con varias personas describiéndolo como "Muy Desfavorable". Esto podría indicar que su estilo de comunicación resulta menos atractivo y no proyecta cualidades de empatía o accesibilidad que podrían beneficiar su imagen. Mejoras en la comunicación para captar a los indecisos: Al preguntar sobre cómo los candidatos podrían mejorar sus estrategias de comunicación, surgen conceptos como "verdad y sinceridad", lo que indica una demanda de mensajes más directos y genuinos. Los encuestados sugieren reducir la retórica política y aumentar la transparencia. Para atraer votantes de otros partidos, especialmente del Partido Colorado y Cabildo Abierto, los candidatos podrían beneficiarse de adoptar un tono menos partidista y más colaborativo. Se sugiere también implementar un enfoque de preguntas y respuestas en redes sociales, permitiendo a los ciudadanos expresar sus dudas y preocupaciones, lo que ayudaría a reforzar la percepción de autenticidad y transparencia. Temas prioritarios de comunicación para la segunda vuelta: Entre los temas que deben priorizarse destacan "economía" y "debate". Esto indica que los encuestados valoran una discusión enfocada en propuestas concretas sobre temas esenciales, y esperan ver un contraste claro de políticas que no caiga en el lenguaje vago o meramente persuasivo. La economía emerge como un tema clave y prioritario, reflejando el interés de los encuestados en políticas detalladas que expliquen cómo abordarán estos asuntos. Además, se destaca la importancia del debate, ya que los encuestados valoran una discusión pública comparativa entre los candidatos que les permita evaluar sus argumentos y posiciones. Estrategias para captar a los votantes indecisos: Las respuestas sugieren que los candidatos deben adoptar una estrategia específica para captar a los votantes indecisos y aquellos que suelen votar por otros partidos, como el Partido Colorado y Cabildo Abierto. Esto implica desarrollar un mensaje de unidad y colaboración que trascienda las divisiones partidistas. Preferencias en el consumo de medios de comunicación: Observando que algunos encuestados no consumen medios tradicionales, los candidatos podrían invertir en plataformas digitales para llegar de manera interactiva y directa. Redes sociales como Instagram, TikTok o YouTube pueden ser canales efectivos para audiencias jóvenes o no convencionales. Los mensajes en estos canales deben adaptarse al formato visual y breve de cada plataforma, con videos que expliquen propuestas y respondan preguntas clave, aumentando así la accesibilidad del mensaje. Finalmente, la audiencia valora una figura que fomente la inclusión y el diálogo intersectorial. Los candidatos podrían implementar mesas redondas en las que discutan temas clave junto a ciudadanos y expertos, proyectando una imagen de liderazgo abierto y dispuesto a considerar perspectivas diversas. Segmentación y adaptación del mensaje a diversos perfiles ideológicos: Dado que muchos encuestados se ubican en posiciones ideológicas moderadas, el mensaje de los candidatos podría centrarse en soluciones pragmáticas y comunes que atraigan a una audiencia amplia. La neutralidad estratégica y un discurso inclusivo podrían aumentar la percepción de imparcialidad y equilibrio, favoreciendo a los candidatos entre los votantes indecisos. Estrategias para captar votantes de partidos menores: Los candidatos pueden resaltar las similitudes en valores o propuestas con estos partidos para evitar que sus estrategias se perciban como una simple “caza de votos”. Un mensaje de unión y colaboración que enfatice objetivos comunes podría resonar con este grupo. Además, los candidatos podrían considerar un diálogo o colaboración con líderes de estos partidos, lo cual mejoraría su imagen de inclusividad y unidad.
Informe sobre las Elecciones en Uruguay: La encuesta explora varios aspectos de las elecciones en Uruguay, recogiendo datos sociodemográficos (nacionalidad, región, edad, educación) y opiniones sobre los candidatos Yamandú Orsi y Álvaro Delgado. El conocimiento general y la percepción de los encuestados sobre las elecciones uruguayas es limitado, ya que la mayoría responde "No sabe/No contesta". La encuesta también incluye una escala ideológica (1 a 5) y preguntas sobre el consumo de medios, que podrían vincularse con la percepción de los candidatos. Esto lleva a muchos participantes a mostrar una postura neutral respecto a ambos candidatos y expresar escepticismo sobre la efectividad de sus estrategias de comunicación, aunque algunos destacan la comunicación de Orsi como más favorable. En términos ideológicos, los encuestados se identifican mayormente con posiciones moderadas, ubicándose principalmente en los valores "3" y "4" de una escala de 1 (izquierda extrema) a 5 (derecha extrema). Conocimiento y percepción de los candidatos: La encuesta muestra un conocimiento muy bajo de los participantes sobre las elecciones en Uruguay de 2024, y solo unos pocos declaran tener un conocimiento moderado de la situación electoral. Respecto a los candidatos: Yamandú Orsi :  Predomina una percepción neutral, aunque algunas personas muestran una percepción favorable o muy favorable. Álvaro Delgado :  También presenta una percepción mayormente neutral, pero con una tendencia negativa más marcada, ya que cinco personas lo califican como "Muy Desfavorable" y una como "Desfavorable". La mayoría de los encuestados no expresa una expectativa clara sobre el posible ganador. Sin embargo, quienes lo hacen mencionan mayoritariamente a Yamandú Orsi como el probable vencedor en la segunda vuelta, siendo Álvaro Delgado menos mencionado en este aspecto. Eficacia de las estrategias de comunicación: La mayoría de los participantes parece indecisa o poco informada sobre la efectividad de las estrategias de comunicación de los candidatos. Las respuestas indican un apoyo general bajo, especialmente hacia Delgado, lo que sugiere que las estrategias actuales no conectan con el público en España. Esto podría deberse a un enfoque demasiado local o técnico que no logra captar el interés de observadores externos. Comparación entre las estrategias de comunicación de los candidatos: Cuando se pide a los encuestados identificar quién gestiona mejor su estrategia de comunicación, muchos optan nuevamente por "No sabe/No contesta". Entre quienes expresan una preferencia, Yamandú Orsi parece tener una ligera ventaja, siendo percibido como el mejor comunicador por una minoría. Esta preferencia podría estar relacionada con una imagen más accesible y cercana de Orsi para el público español. Percepción comunicativa general de los candidatos: Yamandú Orsi :  La percepción es mayoritariamente neutral; sin embargo, entre quienes tienen una opinión definida, destaca una percepción favorable. Esto sugiere que la comunicación de Orsi proyecta cierta estabilidad y confianza. Este enfoque menos polarizante ofrece una oportunidad para conectar emocionalmente con el público mediante historias personales o testimonios sobre el impacto de sus políticas. Álvaro Delgado :  La percepción negativa es más marcada, con varias personas describiéndolo como "Muy Desfavorable". Esto podría indicar que su estilo de comunicación resulta menos atractivo y no proyecta cualidades de empatía o accesibilidad que podrían beneficiar su imagen. Mejoras en la comunicación para captar a los indecisos: Al preguntar sobre cómo los candidatos podrían mejorar sus estrategias de comunicación, surgen conceptos como "verdad y sinceridad", lo que indica una demanda de mensajes más directos y genuinos. Los encuestados sugieren reducir la retórica política y aumentar la transparencia. Para atraer votantes de otros partidos, especialmente del Partido Colorado y Cabildo Abierto, los candidatos podrían beneficiarse de adoptar un tono menos partidista y más colaborativo. Se sugiere también implementar un enfoque de preguntas y respuestas en redes sociales, permitiendo a los ciudadanos expresar sus dudas y preocupaciones, lo que ayudaría a reforzar la percepción de autenticidad y transparencia. Temas prioritarios de comunicación para la segunda vuelta: Entre los temas que deben priorizarse destacan "economía" y "debate". Esto indica que los encuestados valoran una discusión enfocada en propuestas concretas sobre temas esenciales, y esperan ver un contraste claro de políticas que no caiga en el lenguaje vago o meramente persuasivo. La economía emerge como un tema clave y prioritario, reflejando el interés de los encuestados en políticas detalladas que expliquen cómo abordarán estos asuntos. Además, se destaca la importancia del debate, ya que los encuestados valoran una discusión pública comparativa entre los candidatos que les permita evaluar sus argumentos y posiciones. Estrategias para captar a los votantes indecisos: Las respuestas sugieren que los candidatos deben adoptar una estrategia específica para captar a los votantes indecisos y aquellos que suelen votar por otros partidos, como el Partido Colorado y Cabildo Abierto. Esto implica desarrollar un mensaje de unidad y colaboración que trascienda las divisiones partidistas. Preferencias en el consumo de medios de comunicación: Observando que algunos encuestados no consumen medios tradicionales, los candidatos podrían invertir en plataformas digitales para llegar de manera interactiva y directa. Redes sociales como Instagram, TikTok o YouTube pueden ser canales efectivos para audiencias jóvenes o no convencionales. Los mensajes en estos canales deben adaptarse al formato visual y breve de cada plataforma, con videos que expliquen propuestas y respondan preguntas clave, aumentando así la accesibilidad del mensaje. Finalmente, la audiencia valora una figura que fomente la inclusión y el diálogo intersectorial. Los candidatos podrían implementar mesas redondas en las que discutan temas clave junto a ciudadanos y expertos, proyectando una imagen de liderazgo abierto y dispuesto a considerar perspectivas diversas. Segmentación y adaptación del mensaje a diversos perfiles ideológicos: Dado que muchos encuestados se ubican en posiciones ideológicas moderadas, el mensaje de los candidatos podría centrarse en soluciones pragmáticas y comunes que atraigan a una audiencia amplia. La neutralidad estratégica y un discurso inclusivo podrían aumentar la percepción de imparcialidad y equilibrio, favoreciendo a los candidatos entre los votantes indecisos. Estrategias para captar votantes de partidos menores: Los candidatos pueden resaltar las similitudes en valores o propuestas con estos partidos para evitar que sus estrategias se perciban como una simple “caza de votos”. Un mensaje de unión y colaboración que enfatice objetivos comunes podría resonar con este grupo. Además, los candidatos podrían considerar un diálogo o colaboración con líderes de estos partidos, lo cual mejoraría su imagen de inclusividad y unidad.

Percepción Española sobre las Elecciones en Uruguay: Análisis de Preferencias y Estrategias de Comunicación. Por Fátima Fernández Hernández.

Este informe presenta los resultados de la encuesta realizada para captar la percepción del público español y europeo sobre las elecciones en Estados Unidos. La encuesta fue distribuida a través de WhatsApp y cuenta con respuestas de 39 personas, cuyos resultados se muestran a continuación mediante gráficas. A continuación, se presenta un análisis de los patrones y tendencias observados: Percepción de los Candidatos: Donald Trump : La mayoría de los encuestados tiene una percepción desfavorable sobre Donald Trump, mientras que algunos lo ven de manera neutral y pocos tienen una percepción positiva. Conocimiento del candidato : Evaluado en una escala de 1 a 5, donde 1 significa "Nada" y 5 "Mucho". Percepción general : Calificación general sobre su imagen. Kamala Harris : La percepción hacia Kamala Harris es algo más favorable que la de Trump, aunque también predominan respuestas neutrales. Su nivel de conocimiento es menor entre los encuestados comparado con Trump. Conocimiento de la candidata : Evaluado en la misma escala de 1 a 5. Percepción general : Valoración general de su imagen. Evaluación del Mandato de Joe Biden :La mayoría de los encuestados considera que el desempeño de Biden no ha sido positivo, lo cual podría influir en el respaldo a los demócratas en las elecciones. Pregunta : ¿Considera que Joe Biden ha gestionado adecuadamente su mandato como presidente? Temas de Mayor Importancia :La economía, la política exterior y la sanidad son los temas más relevantes, destacando la economía como la mayor preocupación en el contexto electoral. Pregunta : ¿Cuál es el tema más importante en las elecciones de EE.UU.? Uso de Redes Sociales en la Campaña :La mayoría percibe que el uso de redes sociales impacta la imagen de los candidatos. Twitter (X) e Instagram son las plataformas consideradas más efectivas, seguidas por TikTok. Pregunta : ¿Considera que el uso de redes sociales influye en la imagen de los candidatos? Transparencia del Proceso Electoral :Existe una percepción general de que el proceso electoral en EE.UU. es “poco transparente” o “algo transparente”. Pregunta : ¿Qué tan transparente considera el proceso electoral en EE.UU.? Perfil Demográfico y Político de los Encuestados :La mayoría de los encuestados son jóvenes adultos (18-29 años), con estudios universitarios o superiores. En términos ideológicos, muchos se identifican con el centro o la izquierda moderada. Ideología : Evaluada en una escala de 1 a 5, donde 1 representa “Extrema Izquierda” y 5 “Extrema Derecha”. Nivel Educativo : Nivel de estudios alcanzado. Situación Laboral : Estado laboral actual de los encuestados.
Este informe presenta los resultados de la encuesta realizada para captar la percepción del público español y europeo sobre las elecciones en Estados Unidos. La encuesta fue distribuida a través de WhatsApp y cuenta con respuestas de 39 personas, cuyos resultados se muestran a continuación mediante gráficas. A continuación, se presenta un análisis de los patrones y tendencias observados: Percepción de los Candidatos: Donald Trump : La mayoría de los encuestados tiene una percepción desfavorable sobre Donald Trump, mientras que algunos lo ven de manera neutral y pocos tienen una percepción positiva. Conocimiento del candidato : Evaluado en una escala de 1 a 5, donde 1 significa "Nada" y 5 "Mucho". Percepción general : Calificación general sobre su imagen. Kamala Harris : La percepción hacia Kamala Harris es algo más favorable que la de Trump, aunque también predominan respuestas neutrales. Su nivel de conocimiento es menor entre los encuestados comparado con Trump. Conocimiento de la candidata : Evaluado en la misma escala de 1 a 5. Percepción general : Valoración general de su imagen. Evaluación del Mandato de Joe Biden :La mayoría de los encuestados considera que el desempeño de Biden no ha sido positivo, lo cual podría influir en el respaldo a los demócratas en las elecciones. Pregunta : ¿Considera que Joe Biden ha gestionado adecuadamente su mandato como presidente? Temas de Mayor Importancia :La economía, la política exterior y la sanidad son los temas más relevantes, destacando la economía como la mayor preocupación en el contexto electoral. Pregunta : ¿Cuál es el tema más importante en las elecciones de EE.UU.? Uso de Redes Sociales en la Campaña :La mayoría percibe que el uso de redes sociales impacta la imagen de los candidatos. Twitter (X) e Instagram son las plataformas consideradas más efectivas, seguidas por TikTok. Pregunta : ¿Considera que el uso de redes sociales influye en la imagen de los candidatos? Transparencia del Proceso Electoral :Existe una percepción general de que el proceso electoral en EE.UU. es “poco transparente” o “algo transparente”. Pregunta : ¿Qué tan transparente considera el proceso electoral en EE.UU.? Perfil Demográfico y Político de los Encuestados :La mayoría de los encuestados son jóvenes adultos (18-29 años), con estudios universitarios o superiores. En términos ideológicos, muchos se identifican con el centro o la izquierda moderada. Ideología : Evaluada en una escala de 1 a 5, donde 1 representa “Extrema Izquierda” y 5 “Extrema Derecha”. Nivel Educativo : Nivel de estudios alcanzado. Situación Laboral : Estado laboral actual de los encuestados.

¿Cómo Perciben los Europeos las Elecciones de EE.UU. 2024? Encuesta y Análisis de Opinión. Por Fátima Fernández Hernández.

El voto joven  es uno de los asuntos que más interesa a las democracias representativas del siglo XXI . Constituye un estímulo para los partidos políticos que, con nobleza, se proponen abordarlo en sus campañas electorales. Sin embargo, la tarea se complica debido a la desafección y la polarización en el ámbito político, lo que genera un verdadero desafío. Disquisiciones aparte, los candidatos a la Presidencia de los Estados Unidos de América apelan a la juventud en sus discursos: el voto joven se convierte en estratégico  para el republicano Donald Trump y la demócrata Kamala Harris. No faltan estudios demográficos del voto que indican que la juventud que acudió a las urnas inclinó la balanza hacia el Partido Demócrata en 1944, haciendo presidente a Franklin D. Roosevelt, y en 2008, a Barack Obama (Lund, 2009, pp. 86-87). Tampoco faltan los artículos de medios de comunicación de masas que reflejan la tendencia demócrata de la juventud estadounidense en 2020, la cual concedió la victoria a Joe Biden frente a Donald Trump. Un segmento clave del electorado joven se encuentra en las universidades: los estudiantes. Sin embargo,  la postura que adoptó Joe Biden desde la Casa Blanca ante el conflicto entre Hamás e Israel y el fracaso de la condonación de la deuda estudiantil por parte de su gobierno demócrata ahora ponen en duda el apoyo de los universitarios hacia el Partido Demócrata  (De la Sotilla, 2024). Así lo indican varios medios de comunicación desde el 19 de diciembre de 2023, cuando The New York Times publicó una encuesta sobre este tema. Esta situación representa una oportunidad de marketing político para el republicano Donald Trump. Los medios en España no sólo han cubierto el tema de Gaza, sino también las movilizaciones y acampadas de protesta en algunos campus universitarios españoles por el conflicto. Aunque estas manifestaciones no siempre han sido multitudinarias ni organizadas exclusivamente por estudiantes universitarios, los acontecimientos han sido ampliamente difundidos, generando un impacto en la opinión pública, que prioriza ciertos temas en la agenda. Esta cobertura ha afectado negativamente a la candidatura demócrata y forma parte de los asuntos que, en el sentido aristotélico, poco tienen que ver con el gobierno “interno” y más con la creación de una cortina de humo. Encuesta Nuestro objetivo es investigar el conocimiento y percepción que tienen  los estudiantes universitarios en España sobre las elecciones presidenciales de Estados Unidos del 5 de noviembre de 2024. En concreto, queremos saber qué opinan, cuál es la percepción que tienen de los candidatos y los temas relevantes. ¿Han influido en los jóvenes estudiantes los temas que presentan Donald Trump y Kamala Harris en sus campañas? La encuesta incluye preguntas de calificación (0A1 a 0A5) y preguntas mixtas en el resto de los apartados. Combina preguntas abiertas (en su mayoría), de escala dicotómica (0A1 a 0A3, 1, 4 y 5) y de escala de clasificación por orden de preferencia (pregunta 8). Las preguntas iniciales de calificación garantizan que los encuestados cumplen con las condiciones sociodemográficas: estudiantes universitarios jóvenes que asisten a los campus; por ello, la encuesta se realizará de manera presencial. Las preguntas (6 a 8) sobre los partidos políticos y candidatos de Estados Unidos permiten examinar el frame . Para indagar en el efecto de los medios de comunicación de masas, se han diseñado las preguntas (1 a 5). La escala de selección múltiple de la pregunta 9 profundiza en la percepción del posicionamiento ideológico de los candidatos. La pregunta 8 nos orienta sobre el framing. Preguntas de calificación 0A1. Sexo de la persona entrevistada: Hombre / Mujer 0A2. Edad de la persona entrevistada:a) Entre 18 y 24 añosb) Entre 25 y 34 años 0A3. ¿Eres estudiante de esta universidad?: Sí / No 0A4. ¿En qué facultad estudias? 0A5. ¿Qué carrera cursas? Preguntas sobre medios de comunicación de masas ¿Consumes medios de comunicación convencionales? Sí / No ¿Cuáles son los medios de comunicación que más consumes? ¿Cuáles son los temas que más te interesan? ¿Te has informado sobre las elecciones presidenciales de Estados Unidos del 5 de noviembre? Sí / No ¿Consideras que la Presidencia de Estados Unidos es un asunto importante? Sí / No ¿Por qué? Preguntas sobre los partidos políticos y los candidatos de los Estados Unidos de América ¿Por qué partido de Estados Unidos sientes más simpatía? ¿Por qué? ¿Por cuál candidato sientes más simpatía? Kamala Harris / Donald Trump ¿Por qué? Ordena de mayor a menor (del 1 al 5) el grado de importancia para ti de los siguientes temas: Cambio climático Economía Inmigración Conflicto entre Hamás e Israel Igualdad de género Aborto Relaciona a los candidatos con ideologías y movimientos políticos: Neoliberalismo Ordoliberalismo Neoconservadurismo Populismo Nueva extrema derecha Republicanismo Feminismo Machismo Multiculturalismo Pacifismo Socialismo Anarquismo Comunismo Liberalismo progresista Liberalismo conservador Posmodernismo Ninguna de las anteriores No sabe / No contesta Donald Trump Kamala Harris Referencias bibliográficas De la Sotilla, J. (2024, enero 7). Biden pierde el apoyo de los jóvenes de cara a las presidenciales: Trump es el favorito en las encuestas. Ara . https://www.ara.cat/internacional/estats-units/biden-perd-suport-dels-joves-cara-presidencials-trump-favorit-enquestes_1_4837570.html Lund, D. (2009). El voto joven – EEUU 2008 – factor clave en la elección de Barak Obama: apuntes para el estudio demográfico del voto. Revista Mexicana de Opinión Pública , (6), 83–86. https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:EU
El voto joven  es uno de los asuntos que más interesa a las democracias representativas del siglo XXI . Constituye un estímulo para los partidos políticos que, con nobleza, se proponen abordarlo en sus campañas electorales. Sin embargo, la tarea se complica debido a la desafección y la polarización en el ámbito político, lo que genera un verdadero desafío. Disquisiciones aparte, los candidatos a la Presidencia de los Estados Unidos de América apelan a la juventud en sus discursos: el voto joven se convierte en estratégico  para el republicano Donald Trump y la demócrata Kamala Harris. No faltan estudios demográficos del voto que indican que la juventud que acudió a las urnas inclinó la balanza hacia el Partido Demócrata en 1944, haciendo presidente a Franklin D. Roosevelt, y en 2008, a Barack Obama (Lund, 2009, pp. 86-87). Tampoco faltan los artículos de medios de comunicación de masas que reflejan la tendencia demócrata de la juventud estadounidense en 2020, la cual concedió la victoria a Joe Biden frente a Donald Trump. Un segmento clave del electorado joven se encuentra en las universidades: los estudiantes. Sin embargo,  la postura que adoptó Joe Biden desde la Casa Blanca ante el conflicto entre Hamás e Israel y el fracaso de la condonación de la deuda estudiantil por parte de su gobierno demócrata ahora ponen en duda el apoyo de los universitarios hacia el Partido Demócrata  (De la Sotilla, 2024). Así lo indican varios medios de comunicación desde el 19 de diciembre de 2023, cuando The New York Times publicó una encuesta sobre este tema. Esta situación representa una oportunidad de marketing político para el republicano Donald Trump. Los medios en España no sólo han cubierto el tema de Gaza, sino también las movilizaciones y acampadas de protesta en algunos campus universitarios españoles por el conflicto. Aunque estas manifestaciones no siempre han sido multitudinarias ni organizadas exclusivamente por estudiantes universitarios, los acontecimientos han sido ampliamente difundidos, generando un impacto en la opinión pública, que prioriza ciertos temas en la agenda. Esta cobertura ha afectado negativamente a la candidatura demócrata y forma parte de los asuntos que, en el sentido aristotélico, poco tienen que ver con el gobierno “interno” y más con la creación de una cortina de humo. Encuesta Nuestro objetivo es investigar el conocimiento y percepción que tienen  los estudiantes universitarios en España sobre las elecciones presidenciales de Estados Unidos del 5 de noviembre de 2024. En concreto, queremos saber qué opinan, cuál es la percepción que tienen de los candidatos y los temas relevantes. ¿Han influido en los jóvenes estudiantes los temas que presentan Donald Trump y Kamala Harris en sus campañas? La encuesta incluye preguntas de calificación (0A1 a 0A5) y preguntas mixtas en el resto de los apartados. Combina preguntas abiertas (en su mayoría), de escala dicotómica (0A1 a 0A3, 1, 4 y 5) y de escala de clasificación por orden de preferencia (pregunta 8). Las preguntas iniciales de calificación garantizan que los encuestados cumplen con las condiciones sociodemográficas: estudiantes universitarios jóvenes que asisten a los campus; por ello, la encuesta se realizará de manera presencial. Las preguntas (6 a 8) sobre los partidos políticos y candidatos de Estados Unidos permiten examinar el frame . Para indagar en el efecto de los medios de comunicación de masas, se han diseñado las preguntas (1 a 5). La escala de selección múltiple de la pregunta 9 profundiza en la percepción del posicionamiento ideológico de los candidatos. La pregunta 8 nos orienta sobre el framing. Preguntas de calificación 0A1. Sexo de la persona entrevistada: Hombre / Mujer 0A2. Edad de la persona entrevistada:a) Entre 18 y 24 añosb) Entre 25 y 34 años 0A3. ¿Eres estudiante de esta universidad?: Sí / No 0A4. ¿En qué facultad estudias? 0A5. ¿Qué carrera cursas? Preguntas sobre medios de comunicación de masas ¿Consumes medios de comunicación convencionales? Sí / No ¿Cuáles son los medios de comunicación que más consumes? ¿Cuáles son los temas que más te interesan? ¿Te has informado sobre las elecciones presidenciales de Estados Unidos del 5 de noviembre? Sí / No ¿Consideras que la Presidencia de Estados Unidos es un asunto importante? Sí / No ¿Por qué? Preguntas sobre los partidos políticos y los candidatos de los Estados Unidos de América ¿Por qué partido de Estados Unidos sientes más simpatía? ¿Por qué? ¿Por cuál candidato sientes más simpatía? Kamala Harris / Donald Trump ¿Por qué? Ordena de mayor a menor (del 1 al 5) el grado de importancia para ti de los siguientes temas: Cambio climático Economía Inmigración Conflicto entre Hamás e Israel Igualdad de género Aborto Relaciona a los candidatos con ideologías y movimientos políticos: Neoliberalismo Ordoliberalismo Neoconservadurismo Populismo Nueva extrema derecha Republicanismo Feminismo Machismo Multiculturalismo Pacifismo Socialismo Anarquismo Comunismo Liberalismo progresista Liberalismo conservador Posmodernismo Ninguna de las anteriores No sabe / No contesta Donald Trump Kamala Harris Referencias bibliográficas De la Sotilla, J. (2024, enero 7). Biden pierde el apoyo de los jóvenes de cara a las presidenciales: Trump es el favorito en las encuestas. Ara . https://www.ara.cat/internacional/estats-units/biden-perd-suport-dels-joves-cara-presidencials-trump-favorit-enquestes_1_4837570.html Lund, D. (2009). El voto joven – EEUU 2008 – factor clave en la elección de Barak Obama: apuntes para el estudio demográfico del voto. Revista Mexicana de Opinión Pública , (6), 83–86. https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:EU

Elecciones en EE.UU. 2024: ¿Qué Piensa la Juventud Universitaria Española?. Por Irene Elisa Santacreu Cortés.

Research/B

Captura de pantalla 2024-07-25 120308.png
wfd.webp
USAIDLOGOWEB.png
logo-ce-horizontal-es-quadri-hr.jpg
council of europe logo.png
logoeulacweb.png
OISS LOGO.png

"La empresa BB&R
ha organizado, desarrollado y ejecutado proyectos de Responsabilidad Social Corporativa para nuestra entidad. Es de destacar que los proyectos se ejecutaron con elevados estándares de calidad"

Aurelia Ramírez
Cámara de Comercio de Perú en España

"Manifiesto que la empresa BB&R desarrolló con entera satisfacción el proyecto auspiciado por la Embajada de Canadá de visita a España del profesor John Kirton de la Universidad de Toronto"

Lorraine Choquette
Embajada de Canadá

"Doy constancia que la empresa BB&R desarrolló satisfactoriamente consultoría de apoyo al proyecto "Apoyo a la Preparación de un Programa Nacional de Fortalecimiento de la Planificación y Gestión Pública de los Estados Brasileños", auspiciada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)"

Pedro Farias
Banco Interamericano de Desarrollo

"La empresa BB&R
ha organizado, desarrollado y ejecutado proyectos de Responsabilidad Social Corporativa para nuestra entidad. Es de destacar que los proyectos se ejecutaron con elevados estándares de calidad"

Aurelia Ramírez
 Cámara de Comercio de Perú en España

"Manifiesto que la empresa BB&R desarrolló con entera satisfacción el proyecto auspiciado por la Embajada de Canadá de visita a España del profesor John Kirton de la Universidad de Toronto"

Lorraine Choquette Embajada de Canadá

"Doy constancia que la empresa BB&R desarrolló satisfactoriamente consultoría de apoyo al proyecto "Apoyo a la Preparación de un Programa Nacional de Fortalecimiento de la Planificación y Gestión Pública de los Estados Brasileños", auspiciada por el Banco Interamericano de desarrollo (BID)"

Pedro Farias
Banco Interamericano de Desarrollo

bottom of page