Uruguay en el Balotaje: ¿Regreso de la Izquierda o Continuidad de la Coalición?. Por Ana González Núñez.
- Ana González Núñez
- 25 nov 2024
- 7 Min. de lectura
En la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Uruguay, celebrada el 27 de octubre del 2024, el candidato del Frente Amplio, Yamandú Orsi, fue el más votado, con el 43,9% de los votos. Como no logró superar el 50% del apoyo, el país celebrará una segunda vuelta para decidir entre los dos más votados, conocida como balotaje, el 24 de noviembre. Orsi se disputará la presidencia contra el candidato del Partido Nacional, Álvaro Delgado, que logró el 26,8% de los votos. En tercer lugar, con un 16%, quedó el candidato del Partido Colorado, Andrés Ojeda, que apoyará al oficialista Álvaro Delgado para tratar de revalidar la actual coalición de centroderecha.
Las encuestas previas a la primera vuelta tuvieron una notable precisión, ya que estimaron porcentajes muy similares a los que salieron de las urnas. Además, los sondeos reflejaron correctamente la dificultad del Frente Amplio para ganar en primera vuelta y la necesidad de acudir al balotaje, ya que la suma de los votos de los partidos que conforman la coalición oficialista alcanzó un 47%, superando a la izquierda.
En este escenario igualado, el portal Factum publicó una encuesta el 15 de noviembre, cuyas entrevistas se realizaron entre el 4 y el 11 de noviembre, que el 47% de los electores votarán a Orsi y el 45% a Delgado, mientras que un 3% votarán en blanco o nulo y el 5% quedan como indefinidos (personas que no saben qué votarán). Esta estimación revela que el proceso sigue muy igualado, por lo que podría ganar cualquiera de los dos candidatos. Hay que tener en cuenta que en la segunda vuelta no es necesario superar el 50% para gobernar, pues llega con tener más votos que el rival. De hecho, el actual presidente, Luis Lacalle Pou, obtuvo en los anteriores comicios un 49%.

Fuente: Factum
Auge del Partido Colorado
En la lectura de los resultados electorales del 27 de octubre, uno de los aspectos a destacar es la subida del Partido Colorado, que en el 2019 había obtenido un 12,34% con el candidato Ernesto Talvi y en el 2024, con Andrés Ojeda a la cabeza, escaló casi cuatro puntos. Esta situación revela el éxito del discurso de Ojeda, que insiste en la necesidad de la renovación y de una nueva forma de hacer política. Hay que destacar que la estrategia de Ojeda en redes sociales ha ido dirigida a la gente joven, pues no utilizó redes como Facebook y alimentó con frecuencia su TikTok con contenido personal. En esa red social, Ojeda publicó vídeos en el gimnasio haciendo pesas, se presentó como abogado y habló de su vida personal. Por ello, el incremento del apoyo al Partido Colorado puede ser un síntoma del cansancio provocado por la vieja política.
Gobernabilidad
Lo que ya está decidido en Uruguay es la formación de las cámaras, escogida el 27 de octubre. El Frente Amplio tiene la mayoría en el Senado con 16 representantes (mayoría absoluta), mientras que el Partido Nacional (o Partido Blanco) logró 9 senadores y el Partido Colorado, 5. Por su parte, en la Cámara de Diputados nadie tiene la mayoría absoluta, pues se compondrá por 48 diputados del Frente Amplio y 49 de la Coalición Multicolor (29 de Partido Nacional, 17 del Partido Colorado, 2 de Cabildo Abierto y 1 del Partido Independiente). Una de las sorpresas de la jornada fue que Identidad Soberana consiguió dos representantes.
Con este escenario, uno de los aspectos que se juega Uruguay es la gobernabilidad, supeditada a la estructura parlamentaria. Si gana la presidencia Álvaro Delgado su problema estará en el Senado, donde tiene mayoría absoluta el Frente Amplio, mientras que la Cámara de Diputados tendrá que llegar a acuerdos muy difíciles tanto si el presidente es Delgado como si es Orsi, ya que no hay una mayoría absoluta. De hacerse con la presidencia, Orsi necesitará construir alianzas estratégicas, posiblemente buscando el apoyo de Identidad Soberana o negociando con sectores de la oposición. Pase lo que pase, el próximo Gobierno se verá obligado a negociar con otras fuerzas políticas para lograr aprobar leyes, lo que puede complicar la implementación de su agenda legislativa.
El papel de José “Pepe” Mujica
No hay duda de que el expresidente José Mujica, más conocido como Pepe Mujica, influyó en la primera vuelta y puede influir mucho en el resultado del balotaje. En esta campaña, el que fue presidente entre 2010 y 2015 participó menos que en otras por su mal estado de salud, pero salió pidiendo el voto para Yamandú Orsi. Es un apoyo fundamental, porque Mujica es una persona muy querida y respetada en Uruguay. En su gobierno se firmaron grandes avances sociales que colocaron a Uruguay a la vanguardia de Sudamérica y demostró una preocupación especial hacia los pobres y otras personas necesitadas. Su papel fue tan destacado en todo el mundo que hoy en día Mujica es un referente ético en la discusión pública, incluso para muchas personas de derechas.
Lacalle Pou, un activo
Aunque no tiene la fama de Mujica, el actual presidente de Uruguay goza de popularidad en el país. Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional, tiene una aprobación superior al 50% y su gobierno termina con una estabilidad económica muy poco común en Sudamérica, pues, por ejemplo, la inflación está por debajo del 5% y el índice de pobreza es muy bajo, pues descendió al 9% en el primer semestre del 2024. Estos datos son un impulso para la campaña de Álvaro Delgado, que predica con el continuismo y presume de las políticas de Lacalle Pou, como la gestión de la pandemia.
Inseguridad ciudadana y corrupción, los ejes
Lo único que algunos le reprochan al actual presidente son algunos casos de corrupción que salpicaron a funcionarios de su gobierno. Y es que, dado que la situación económica del país es bastante estable, los dos problemas principales para la ciudadanía y que se configuraron como los dos ejes de la campaña electoral fueron la inseguridad ciudadana y la corrupción.
Aunque Lacalle Pou ha implementado medidas para acabar con el actividades delictivas, la violencia y la inseguridad continúan en Uruguay, con un promedio de 10,7 asesinatos por cada 100.000 habitantes. Muchos de ellos están vinculados al narcotráfico. Esta situación ha sido aprovechada en campaña por Yamandú Orsi, que critica la gestión de la seguridad de la Coalición Multicolor.
Implicaciones internacionales
Uruguay tiene un perfil bajo en las secciones internacionales de los medios de comunicación de otros países, principalmente por su estabilidad democrática y económica. Normalmente, cuando se cita la contienda electoral uruguaya más allá de sus fronteras se nombra a Mujica, pues de alguna forma él puso a Uruguay en el mapa internacional. Aun así, los medios de comunicación de otros países sí hicieron mención a las elecciones uruguayas. CNN, Nodal, The Washington Post, Infobae y muchos otros medios internacionales ensalzaron el contexto democrático de las elecciones y publicaron el voto de Mujica.
Uruguay es reconocido por su sistema democrático consolidado y transparente. El resultado de la primera vuelta de estas elecciones refuerza la percepción de Uruguay como un país políticamente estable en una región a menudo marcada por la polarización y crisis institucionales. Esto podría influir positivamente en su posición en organismos internacionales y como destino de inversiones extranjeras. Pero un aspecto que reprochan algunos analistas es que no exista el voto exterior, es decir, que el casi medio millón de uruguayos que viven en el extranjero no pueden votar al presidente. Es una situación casi insólita, pues la mayoría de los países de su alrededor cuentan con voto exterior.
Con todo, la postura política del nuevo gobierno determinará su enfoque hacia bloques como el Mercosur y relaciones bilaterales con países vecinos, particularmente, Argentina y Brasil. Si gana el Frente Amplio, podría haber un acercamiento a gobiernos de izquierda en la región. Por otro lado, si la derecha mantiene el poder, Uruguay podría continuar priorizando acuerdos bilaterales de libre comercio y políticas de apertura económica.
Opinión
En medio de la polarización existente en la sociedad sudamericana y enclavado entre dos grandes países híper polarizados, Brasil y Argentina, se encuentra el oasis de Uruguay. Es un país estable y pequeño, con 3 millones de habitantes, muy urbanizado y con una clase media amplia. Como explica Díaz (2024, noviembre 13) en El País, Uruguay goza de una importante estabilidad institucional y se aleja del pesimismo mundial, aunque con un tema pendiente: la seguridad. En mi opinión, el próximo presidente de Uruguay debe tomarse muy en serio el asunto de la inseguridad ciudadana porque no hay país que pueda presumir de estabilidad si en sus calles no cesan los asesinatos. También deberían poner el ojo tanto Orsi como Delgado en los jóvenes, porque Ojeda se hizo viral con una nueva forma de hacer política en redes sociales. Su auge se une al hartazgo de los casos de corrupción, que se vinculan a una tradicional y oxidada manera de hacer política de algunos que aspiran a ocupar puestos públicos. No se puede predecir quién ganará el 24 de noviembre, hay prácticamente un empate en la opinión pública y los indecisos tendrán mucho que decir. Sea quien sea el que lo haga debe continuar alejado de la polarización, pero también debe escuchar a la población y no descuidarse, porque los uruguayos sí que quieren que cambien las cosas, al menos, algunas.
Bibliografía
Ámbito. (2024, enero 20). Lacalle Pou sobre la seguridad: "No estamos conformes, estamos mejor". Ámbito. https://www.ambito.com/uruguay/lacalle-pou-la-seguridad-no-estamos-conformes-estamos-mejor-n5926111
Cara y Caretos Diario. (2024, octubre 27). ¿Cómo está viendo el mundo las elecciones en Uruguay? Cara y Caretos Diario. https://www.carasycaretas.com.uy/politica/como-esta-viendo-el-mundo-las-elecciones-uruguay-n78681
Díaz, G. (2024, noviembre 13). ¿Puede un país superar la polarización para hablar del futuro? En Uruguay, al menos, sí se puede. El País. https://elpais.com/america-futura/2024-11-13/puede-un-pais-superar-la-polarizacion-para-hablar-del-futuro-en-uruguay-al-menos-si-se-puede.html
Gobierno de Uruguay (2024, septiembre 24). Informe del INE revela que índice de pobreza descendió a 9,1% en primer semestre de 2024. Uruguay Presidencia. https://www.gub.uy/presidencia/comunicacion/noticias/informe-del-ine-revela-indice-pobreza-descendio-91-primer-semestre-2024
Gianello, P. (2024, octubre 28). Resultados de las elecciones en Uruguay: el Frente Amplio obtiene la mayoría en el Senado, pero Diputados queda empatado y con un árbitro inesperado. Clarín. https://www.clarin.com/mundo/resultados-elecciones-uruguay-frente-amplio-obtiene-mayoria-senado-diputados-queda-empatado-arbitro-inesperado_0_dhRPBrqVuQ.html?srsltid=AfmBOooBEznEp7ui-cgmvdCNUBnK1xF13JJCXU12XPleDuXWVr9LLkJP
Instituto Nacional de Estadística. (2024, noviembre 5) Índice de Precios del Consumo (IPC) Octubre 2024. https://www.gub.uy/instituto-nacional-estadistica/comunicacion/publicaciones/indice-precios-del-consumo-ipc-octubre-2024
Klein, D. (2024, noviembre 5). ¿Quién es el candidato favorito para ganar la segunda vuelta en las elecciones presidenciales de Uruguay? Esto dicen las encuestas. CNN Español. https://cnnespanol.cnn.com/2024/11/15/encuestas-segunda-vuelta-elecciones-presidenciales-uruguay-orix
Leis, E. (2024, octubre 28). Elecciones en Uruguay 2024: cómo fueron los resultados y cuándo será el balotaje. Chequeado. https://chequeado.com/el-explicador/calendario-electoral-de-2024-cuando-y-como-seran-las-elecciones-presidenciales-en-uruguay/
Muñoz, L. (2020, febrero 29). Uruguay: el legado de 15 años del gobierno de izquierdas del Frente Amplio. France 24. https://www.france24.com/es/20200229-uruguay-lacalle-pou-mujica-legado-izquierda
Statista Research Department. (2024, octubre 28). Uruguay: reparto de votos en las elecciones presidenciales de octubre de 2024. Statista. https://es.statista.com/estadisticas/1500215/uruguay-reparto-de-votos-en-las-elecciones-presidenciales-de-octubre/
VTV Noticias. (2024, noviembre 15). Edición Central 14/11 | Encuesta Factum: Orsi 47% Delgado 45% [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=IEW33r48Iuk
Comments